medigraphic.com
ENGLISH

CorSalud (Revista de Enfermedades Cardiovasculares)

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

CorSalud 2015; 7 (2)


El uso del gerundio en los artículos científicos: Un dilema de posible solución

Martínez MN, López DL, Hernández RY, Ramos CMI
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 101-105
Archivo PDF: 195.43 Kb.


PALABRAS CLAVE

gerundio, textos médicos, lenguaje médico, artículo científico.

RESUMEN

La utilización del gerundio presenta dificultades para los au-tores de las diversas disciplinas médicas. Con el objetivo de contribuir a esclarecer algunas dudas sobre este tema, se ofrecen explicaciones sobre su uso correcto y sobre aquellos que deben evitarse para no incurrir en errores. Se tomaron opiniones de prestigiosos autores sobre el tema, tanto de Cuba como extranjeros, y se utilizaron algunos ejemplos de su uso correcto e incorrecto en artículos presentados para publicar en la revista Medicentro Electrónica.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. López EJ, Cabrera ME, Pegudo AG, Cruz L. Fenóme-nos sintácticos en textos científicos de profesores del perfil Higiene y Epidemiología. Edumecentro [Internet]. 2012 [citado 6 Feb 2015];4:73-85. Dis-ponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%283%29/orieugenio.html

  2. Padrón CI, Quesada N, Pérez A, González PL, Mar-tínez LE. Aspectos importantes de la redacción científica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 17 Mar 2015];18:362-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000200020&lng=es

  3. Navarro FA. La anglización del español: mucho más allá de bypass, piercing, test, airbag, container y spa. En: González L, Hernúñez P, ed. Traducción: Contacto y contagio. Actas del III Congreso Interna-cional El español, lengua de traducción. Puebla (México) 2006. Bruselas: ESLETRA; 2008. p. 213-32. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/03/017_navarro.pdf

  4. Mendiluce Cabrera G. El gerundio médico. Pana-ce@ [Internet]. 2002 [citado 2 Feb 2015];3:74-8. Disponible en: http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n7_Mendiluce.pdf

  5. Alpízar Castillo R. Para expresarnos mejor: el acen-to, la puntuación y el gerundio. La Habana: Cientí-fico-Técnica; 2001.

  6. Hernández Hernández H, Bustabad Reyes S. Carac-terísticas lingüísticas de los trabajos científicos de la medicina de urgencias. Emergencias. 2009;21:133-40.

  7. Aroutiounova C. El placer de traducir: El gerundio ese gran desconocido. [Artículo en internet]. 2010 [citado 17 Mar 2015]. Disponible en: http://www.elplacerdetraducir.com/note/el-gerundio-ese-gran-desconocido/

  8. Rubio Martínez F. “Mal” de muchos: la influencia del inglés en el español médico. Bol Pediatr [Inter-net]. 2009 [citado 17 Mar 2015];49:217-9. Disponi-ble en: https://www.sccalp.org/documents/0000/1463/BolPediatr2009_49_217-219.pdf

  9. 10.Navarro FA, Hernández F, Rodríguez-Villanueva L. Uso y abuso de la voz pasiva en el lenguaje médico escrito. Med Clin (Barc). 1994;103:461-4.

  10. Navarro FA. Recetas médicas para nuestro lengua-je enfermo (1.ª parte). Rev Pediatr Aten Primaria. 2008;10:141-59.

  11. 12.Locutura J, Grijelmo A. Defensa apasionada del idioma español, también en medicina. Panace@ [Internet]. 2001 [citado 2 Feb 2015];2:51-5. Dispo-nible en: http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n4_Defensa.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

CorSalud. 2015;7