medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 3

Rev Fac Med UNAM 2003; 46 (3)


Aislamiento de hongos en instalaciones deportivas de la UNAM

Guerrero TA, Ruiz SD, Martínez CJF, García YY, Álvarez-Chacón R, Wong-Chio M, Vértiz-Chávez EE, Tay ZJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 93-96
Archivo PDF: 39.30 Kb.


PALABRAS CLAVE

Hongos anemófilos, instalaciones deportivas, alergias respiratorias, moqueta estéril.

RESUMEN

La presencia de hongos anemófilos es importante por su relación con alergias respiratorias en niños y adolescentes. Con objeto de conocer la incidencia de hongos anemófilos en las instalaciones deportivas de los 9 planteles de la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México, se tomaron durante un año 358 muestras de las albercas, vestidores, regaderas y pasillos, por medio de la técnica de la moqueta estéril, la cual es sencilla, económica y facilita el muestreo de áreas extensas con diferentes condiciones de humedad, temperatura e iluminación, así como también el aislamiento e identificación en placa de agar de estos hongos. Los géneros que se encontraron de manera más importante fueron: Rhodotorula (13.90%); Candida (11.22%); Aspergillus (9.43%) y Penicillium (8.48%). Las mayores cantidades de hongos se aislaron del plantel situado en la zona poniente de la Ciudad de México, así como de las regaderas. El crecimiento de colonias fue mayor durante la época final de la primavera y el verano (mayo a agosto).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Salvaggio J, Aukurst L. Mould induced asthma. J Allergy Clin Immunol 1981; 68: 327-346.

  2. Ruiz-Sánchez D. Estudio de hongos ambientales como productores de alergias respiratorias en población pediátrica. Tesis para obtener el grado de Maestra en Ciencia Biomédicas 1989. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

  3. Perzanowski MS, Sporik R, Squillace SP, Gelber LE, Call R, Carter M, Platts-Mills TA. Association of sensitization to Alternaria allergens with asthma among school-age children. J Allergy Clin Immunol 1998; 101: 626-632.

  4. Saito K. Untersuchungen uber die atmospharuschen. Pilziemme I. Mitheilung. J Col Set Tokio 1904; 18: 58. Citado por Richards M, Cardiff W. Atmosphere mold spores in and out of doors. J Allergy 1954; 25: 429-439.

  5. Feimberg S, Little T. Mould allergy. Its importance in asthma and hay fever. Wis Med J 1935; 34: 254.

  6. Feimberg S, Little T. Seasonal hay fever and asthma due to molds. JAMA 1936; 107: 1861.

  7. Verhoeff AP, Burge HA. Health risk assessment of fungi in home environments. Ann Allergy Asthma Immunol 1997; 78: 544-554.

  8. Ausdenmoore R. Aeroallergens. In: Laelor GJ. Manual of Allergy and Immunology. Diagnosis and therapy. Little Brown, Boston, USA 1990.

  9. López MR, Ruiz SD, Huerta JG, Esquenaze A, Alvarez T. Variación estacional de hongos productores de alergias en el sur de la Ciudad de México. Allergol et Immunopathol 1986; 14: 43-48.

  10. Targonsky PV, Persky VW, Ramerkrisham V. Effect of environmental molds on risk of death from asthma during the pollen season. J Allergy Clin Immunol 1995; 95: 955-961.

  11. Ramos-Morín CJ, Canseco-González C. Estudio de hipersensibilidad a aeroalergenos frecuentes en la región centro de Coahuila. Rev Alerg Mex 1994; 41: 84-87.

  12. Burge HA. Fungus Allergens. Clin Rev Allerg 1985; 3: 319.

  13. Coutiño-Bello B. Importancia de los hongos en las alergias de tipo respiratorio y su estudio en México. Bol Soc Mex Micol 1979; 13: 215-222.

  14. Cuevas J. Flora alergénica de la República Mexicana. Rev Med Hosp Gral 1950; 8: 462.

  15. González-Ochoa A, Orozco C. Los hongos del aire en la Ciudad de México. Sus relaciones con los factores atmosféricos. Rev Inst Sal Enf Trop (Méx) 1943; 4: 259-264.

  16. Mariat F, Adan-Campos C. La technique du carré du tapis, méthode simple de prélevement dans les mycoses superficielles. Ann Inst Pasteur 1968; 113: 666.

  17. López-Martínez R, García-Maynes AM. Aislamiento de hongos productores de alergias en mercados de la Ciudad de México. Alergia 1983; 30: 103-108.

  18. López-Martínez R. Investigación de algunas fuentes de infección en las dermatofitosis. Estudio de suelos, animales y hombre. Med Méx 1986; 122: 167-172.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2003;46