medigraphic.com
ENGLISH

Revista CONAMED

Órgano Oficial de Difusión de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2008, Número 4

Rev CONAMED 2008; 13 (4)


La enseñanza de la ética en enfermería como un coadyuvante en la calidad del cuidado

Salcedo-Álvarez RA, Alba-Leonel A, Zarza-Arizmendi MD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 39-42
Archivo PDF: 71.40 Kb.


PALABRAS CLAVE

Enfermería, ética, calidad del cuidado.

RESUMEN

Se hace una analogía del significado e interrelación que coexiste entre la ética, la enseñanza de la ética y la enfermería. Así mismo, se resalta la importancia del estudio y aplicación de la ética desde la formación profesional y su impacto en la garantía de calidad del cuidado de enfermería. Finalmente, se señala que los conocimientos por sí solos, no bastan para tener un desempeño profesional responsable, si el cuidado a las personas no se hace con apego a principios éticos, dentro de un marco de respeto esencialmente humanista, considerando siempre el respeto a la vida, a las personas y a la profesión. Rev CONAMED. 2008; 13; (4): 39-42.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Kerouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El Pensamiento Enfermero. Capítulo 1, Grandes corrientes del pensamiento. Barcelona: Edit. Masson; 1996. p. 1-21.

  2. Consejo Internacional de Enfermeras. La definición de enfermería del CIE. www.icn.ch/definitionp.htm. Recuperado el 23 de junio de 2008.

  3. Rumbold G. Ética en enfermería. 3ª. ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 2-4.

  4. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Catálogo de carreras de licenciaturas en universidades e institutos tecnológicos. México, 2004.

  5. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Universidad Nacional Autónoma de México. Plan de estudios de la licenciatura en enfermería y obstetricia. México. 2000. p. 239-244.

  6. Malagón-Londoño G. Garantía de calidad en salud. En: Malagón-Londoño G, editor. Garantía de calidad en salud. Bogotá: Edit. Médica Panamericana; 1999. p. 27-35.

  7. Kerouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El Pensamiento Enfermero. Capítulo 6. Propuestas para la gestión de los cuidados. Barcelona: Edit. Masson; 1996. p. 120-37.

  8. Secretaría de Salud. Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. México: Secretaría de Salud; 2001.

  9. Secretaría de Salud. Comisión Interinstitucional de Enfermería. Evaluación de la Calidad de los Servicios de Enfermería. México: Secretaría de Salud; 2005. p. 49.

  10. Ortega Vargas C, Suárez Vázquez MG, Jiménez y Villegas MC, Añorve Gallardo A, Cruz Corchado M, Cruz Ayala G, Quintero Barrios MM, Solís Pérez MT, Zárate Grajales RM. Manual de evaluación del servicio de calidad de enfermería: estrategias para su aplicación. México: Editorial Médica Panamericana; 2006. p. 216.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev CONAMED. 2008;13