medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

ISSN 1727-897X (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Medisur 2015; 13 (4)


Valoración metodológica de temarios de exámenes finales de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería

Romeu EMR, Díaz QJA
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 526-532
Archivo PDF: 250.10 Kb.


PALABRAS CLAVE

metodología, evaluación educacional, preguntas de exámenes, estudiantes de medicina, estudiantes de odontología, estudiantes de enfermería.

RESUMEN

Fundamento: en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos no existen estudios que aporten una visión general de los aciertos y desaciertos en la confección de temarios de exámenes, por lo cual se desconoce en qué medida se cumplen las recomendaciones para la elaboración de los temarios de exámenes finales.
Objetivo: valorar aspectos metodológicos de temarios de exámenes finales de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014. Se revisaron 109 temarios de exámenes finales (a razón de dos por asignatura) de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, que sumaron 629 preguntas. Se revisaron los programas de las asignaturas, contrastándose objetivos y habilidades declaradas con los contenidos a evaluar.
Resultados: el formato de pregunta más utilizado fue el ensayo modificado de respuestas cortas. De los 109 temarios, 88,9 % tuvo las raíces bien confeccionadas, 59,6 % los ítems bien elaborados y 61,6 % las escalas de calificación correctas. Los errores más frecuentes fueron: omisión del asunto o contenido en las raíces de las preguntas; tarea imprecisa en preguntas de ensayo modificado; y preguntas tipo complemento simple con tres opciones de respuestas. El 64,7 % de las preguntas fueron reproductivas.
Conclusión: la mayoría de los temarios está confeccionada adecuadamente, pero se observaron dificultades en la elaboración de preguntas y escalas de calificación. El alto porcentaje de preguntas reproductivas se constató como una debilidad, al limitar la validez conceptual.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 210/07. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior [Internet]. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2007. [ cited 7 Jul 2014 ] Available from: http://files.sld.cu/cimeq/files/2009/07/mes-res-21 0-2007.pdf.

  2. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios perfeccionado de la carrera de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

  3. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial 23/2013. Plan de estudios perfeccionado, carrera de Medicina. La Habana: MINSAP; 2013.

  4. Carrazana Lee A, Salas Perea RS, Ruiz Salvador AK. Nivel de dificultad y poder de discriminación del examen diagnóstico de la asignatura Morfofisiología Humana I. Educ Med Super [revista en Internet]. 2011 [ cited 7 Jul 2014 ] ; 25 (1): [aprox. 15p]. Available from: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_a rttext&pid=S0864-21412011000100010&lng=es.

  5. López Espinosa G J, Quintana Mujica R, Rodríguez Cruz O, Gómez López Leysa, Pérez De Armas A, Aparicio Manresa G. El profesor principal y su preparación para diseñar instrumentos de evaluación escritos. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2014 [ cited 7 Jul 2014 ] ; 6 (2): [aprox. 14p]. Available from: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edu mc/article/view/354/html.

  6. Díaz Rojas PA, Leyva Sánchez E. Metodología para determinar la calidad de los instrumentos. de evaluación. Educ Med Super [revista en Internet]. 2013 [ cited 17 Jul 2014 ] ; 27 (2): [aprox. 22p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21412013000200014&lng=es.

  7. Cortada de Kohan N. Manual para la construcción de test objetivos de rendimiento. Buenos Aires: Paidós; 1968.

  8. Moreno R, Martínez RJ, Muñiz J. Directrices para la construcción de ítems de elección múltiple. Psicothema. 2004 ; 16 (3): 490-97.

  9. Salas Perea RS. Planeamiento de un examen. In: La evaluación en la educación superior contemporánea. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés; 1998.

  10. Ayala Valenzuela R, Messing Grube H. Comprender los enunciados en un examen escrito: ¿dónde está el problema?. Educ Med Super [revista en Internet]. 2013 [ cited 7 Jul 2014 ] ; 27 (2): [aprox. 20p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21412013000200008&lng=es.

  11. Fernández Sacasas JA. Educación Médica: el objeto, el sujeto desdoblado y el contexto. Educ Med Super [revista en Internet]. 2012 [ cited 12 Jul 2013 ] ; 26 (3): [aprox. 10p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21412012000300001&lng=es.

  12. Espinosa Brito A. La clínica y la Medicina Interna. Rev Cubana Med [revista en Internet]. 2013 [ cited 2 Ene 2014 ] ; 52 (3): [aprox. 20p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0034-75232013000300008&lng=es.1.

  13. Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Wong Orfila T. Reflexiones acerca de la labor metodológica de la asignatura en el currículo de Medicina. EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2010 [ cited 7 Jul 2014 ] ; 2 (2): [aprox. 16p]. Available from: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edu mc/article/view/76.

  14. Díaz Quiñones JA. ¿Se corresponde el proceso evaluativo actual con el proceso de enseñanza aprendizaje asumido?. Gaceta Médica Espirituana [revista en Internet]. 2012 [ cited 7 Jul 2014 ] ; 14 (1): [aprox. 3p]. Available from: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/sum.14.(1)/su mario.html.

  15. Gual A. La universidad que queremos (II). En búsqueda de una mejora contrastada. Educ Med [revista en Internet]. 2012 [ cited 12 Jun 2013 ] ; 15 (1): [aprox. 6p]. Available from: http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v15n1/editorial.pdf.

  16. Gil Flores J. La evaluación del aprendizaje en la universidad según la experiencia de los estudiantes. Estudios sobre Educación [revista en Internet]. 2012 [ cited 12 Jun 2013 ] ; 22: [aprox. 40p]. Available from: http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22636/2/ ESE22-07-Gil-Flores.pdf.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2015;13

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...