medigraphic.com
ENGLISH

Enfermería Universitaria

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 4

Enfermería Universitaria 2014; 11 (4)


Una mirada fenomenológica del cuidado de enfermería

Rodríguez-Jiménez S, Cárdenas-Jiménez M, Pacheco-Arce AL, Ramírez-Pérez M
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 145-153
Archivo PDF: 966.09 Kb.


PALABRAS CLAVE

Cuidado, Persona, Enfermería, Fenomenología, Arte del cuidado, México.

RESUMEN

La primera etapa de la investigación titulada “El arte del cuidado enfermero desde la visión de sus profesionales en la dimensión estética” consistió en la indagación del estado del conocimiento del arte del cuidado en tres vertientes: la estética, el cuidado y el arte del cuidado. Este trabajo fundamenta la segunda vertiente a la luz de la filosofía contemporánea y la fenomenología, donde el cuidado está presente y es inherente a la condición humana y a su existencia. El cuidado del sí y del otro es un acto ético, estético y ontológico, que impulsa el desarrollo de la persona cuidada y el ser cuidador hacia la búsqueda del bienestar en el proceso de vida-muerte. La enfermera dimensiona el cuidado como poder terapéutico que tiene para sí misma y para los demás, devuelve la esperanza de existir para alcanzar la autonomía.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Waldow VR. Cuidado humano o resgate necessário. Brasil: Sagra Luzzato; 1998. p. 17-9.

  2. González RM, Bracho C, Zambrano A, et al. El cuidado humano como valor en el ejercicio de los profesionales de la salud [Internet]. Revista Salus. 2002;6(2) [Consultado 18 enero 2013]. Disponible en: http://bit.ly/1xzlyXm

  3. Cárdenas M. Reconceptualización de la Enfermería. México: ENEO, UNAM; 2006 [documento interno].

  4. Leddy S, Pepper JM. Bases Conceptuales de la Enfermería Profesional. Filadelfia: Lippincot; 1989. p. 21-5.

  5. Heidegger M. El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica; 1951. p. 43.

  6. Moreno LF. Martin Heidegger: El filósofo del ser. Madrid: Edaf-Ensayo; 2002. p. 200.

  7. Guerra TR, Yáñez VA. Martín Heidegger - Caminos. Cuernavaca: CRIM-UNAM; 2009.

  8. Yebens Z. Heidegger y Blanchot. Consumación de los tiempos y (des) esperanza escatológicas. Revista Observaciones Filosóficas. 2007;(5):18. Disponible en: http://bit.ly/Yu3Hlx

  9. Muñoz de Rodríguez L, López-Díaz A, Gómez O, editores. El Cuidado de la Vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Cátedra Manuel Ancízar; 2006. p. 56.

  10. Quintero B. Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff y Jean Watson. Ciencia y Sociedad [Internet]. 2001 [Consultado 15 octubre de 2013];XXVI, (1):16-18. Disponible en: http://bit.ly/1oZwVO4

  11. Mayeroff M. On Caring. NewYork: Harper and Row; 1971. p. 2-53.

  12. Foucault M. Sexualidad y poder y otros textos. Barcelona: Folio; 2007. p. 62.

  13. Colliére MF. Promover la vida. Barcelona: Interamericana Mc Graw Hill; 1982.

  14. Gil Jiménez P. Teoría ética de Lévinas. Cuaderno de Materiales Filosofía y ciencias humanas [Internet]. 2010(22) [Consultado 18 septiembre de 2013]. Disponible en: http://bit.ly/1qHME8E

  15. Lévinas E. Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme; 2012. p. 323-49.

  16. Lévinas E. Ética e infinito. Madrid: A. Machado; 2000. p. 53-80.

  17. Quezada B. Aproximación al concepto de “alteridad”. En: Lévinas. Inv Fenom [internet]. 2011;(3) [Consultado 18 enero 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1uiBKbW

  18. Boff L. El cuidado esencial. Ética de lo humano compasión por la tierra. Madrid: Trota; 2002.

  19. Marriner A, Neil RM. Jean Watson: Filosofía y ciencia del cuidado En: Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en Enfermería. Madrid: Elsevier; 2011. p. 97-204.

  20. Urra ME, Jana AA, García VM. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de Cuidados Transpersonales. Cienc Enferm [Internet]. 2011;17(3):11-22 [Consultado 12 enero 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1qHLwC1

  21. Mcfarland M, Leininger M. Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en Enfermería. Madrid: Elsevier; 2011. p. 472-98.

  22. Andrews M. Theoretical foundations of transcultural nursing. En: Andrews M, Boyle S. Transcultural Concepts in Nursing Care. EE. UU.: Lippincott; 1999. p. 10-31.

  23. Alsvag H. Martinsen K: Filosofía de la asistencia. En: Marriner A, Raile M. Modelos y teorías en Enfermería. Madrid: Elsevier; 2011.

  24. Waldow VR. Cuidar: Expresión humanizadora de enfermería. Petrópolis, Río de Janeiro: Vozes; 2006.

  25. Waldow VR. El cuidado integral del ser humano. En: Memorias del III Congreso Internacional y V Nacional de Enfermería en Cuidado Humano. Venezuela: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud; 2013. p. 53-62.

  26. Waldow VR. Actualización del cuidado. Aquichán [internet]. 2008:8(1):85-96 [consultado 13 febrero, 2014]. Disponible en: http://bit.ly/1nINHlp




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Enfermería Universitaria. 2014;11