medigraphic.com
ENGLISH

MediSan

ISSN 1029-3019 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 08

<< Anterior Siguiente >>

MediSan 2015; 19 (08)


Análisis estadístico implicativo en la identificación de factores de riesgo en pacientes con cáncer de pulmón

García MY, Zamora ML, Sagaró CN
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 947-957
Archivo PDF: 1499.09 Kb.


PALABRAS CLAVE

análisis estadístico implicativo, cáncer de pulmón, factor de riesgo, regresión logística, sensibilidad, especificidad, atención secundaria de salud.

RESUMEN

Se efectuó un estudio analítico de casos y controles, a fin de evaluar la utilidad del análisis estadístico implicativo en la identificación de factores de riesgo en pacientes con neoplasia de pulmón, atendidos en los hospitales “Conrado Benítez García” y “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, desde el 1 de julio del 2012 hasta el 31 de junio del 2013. Se seleccionaron 50 casos mediante un muestreo sistemático aleatorio e igual cantidad de controles según muestreo por conglomerados en 4 etapas (1:1). Se compararon las técnicas de regresión logística y el análisis estadístico implicativo; la primera fue empleada como estándar de oro y se obtuvieron la sensibilidad, especificidad, razones de verosimilitud e índice de Kappa entre ambas. Se concluyó que las 2 técnicas se complementan en la identificación de factores de riesgo y permiten una interpretación más completa del fenómeno de la causalidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Álvarez R. Afecciones respiratorias. Neoplasia de pulmón. En: Oliva A, Sánchez T, Valdés J. Medicina General Integral. Vol II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 71–7.

  2. Molina E, Barceló C, Bonito LA, Del Puerto C. Factores de riesgo de cáncer pulmonar en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1996 [citado 8 Dic 2014]; 34(2).

  3. Lorenzo-Luaces P, Galán Y, Abascal ME. Técnicas estadísticas multivariadas en la investigación epidemiológica. Ejemplo en la prevalencia de factores de riesgo de cáncer en Cuba. Rev Cubana Oncol. 1995 [citado 8 Dic 2014]; 11(1).

  4. Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Introducción. Tipos de técnicas multivariantes. En: Otero A. Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall Iberia; 1999. p.11.

  5. Chitarroni H. La regresión logística. Buenos Aires: IDICSO; 2002.

  6. Orús P, Zamora L, Gregori P. El Análisis Estadístico Implicativo (ASI) en respuesta a problemas que le dieron origen. En: Teoría y aplicaciones del Análisis Estadístico Implicativo: primera aproximación en lengua hispana. Castellón: Departamento de Matemática de la Universitat Jaume I; 2009. p. 3-51.

  7. Orús P, Zamora L, Gregori P. Conceptos fundamentales del Análisis Estadístico Implicativo (ASI) y su soporte computacional CHIC. En: Teoría y aplicaciones del Análisis Estadístico Implicativo: primera aproximación en lengua hispana. Castellón: Departamento de Matemática de la Universitat Jaume I; 2009. p. 65-103.

  8. Caicoya M, Mirón JA. Cáncer de pulmón y tabaco en Asturias. Un estudio de casos y controles. Gac Sanit. 2003 [citado 15 Mar 2015]; 17(3).

  9. Tammemagi CM, Neslund-Dudas C, Simoff M, Kvale P. Smoking and lung cancer survival: the role of comorbidity and treatment. Chest. 2004; 125(1):27–37.

  10. Gorlova OY, Weng SF, Zhang Y, Amos CI, Spitz MR. Aggregation of cancer among relatives of never-smoking lung cancer patients. IJC. 2007;121(1):111–8.

  11. Kumar V, Cotran RS, Robbins S. Cáncer de pulmón. En: Patología humana. 7 ed. España: Elsevier; 2008. p. 500.

  12. Senra A. El cáncer: epidemiología, etiología, diagnóstico y prevención. Madrid: Ediciones Harcourt; 2002.

  13. Catelinois O, Rogel A, Laurier D, Billon S, Hemon D, Verger P, et al. Lung cancer attributable to indoor radon exposure in France: impact of the risk models and uncertainty analysis. Environ Health Perspec. 2006; 114(9):1361–6.

  14. Speizer FE. Perspectiva general del riesgo de cáncer respiratorio por contaminantes atmosféricos. En: Curso básico sobre contaminación del aire y riesgos para la salud. Metepec: ECO/OPS/OMS; 1991. p. 268-86.

  15. Bakris GL, Mulopulos GP, Korchik R, Ezdinli EZ, Ro J, Yoon BH. Pulmonary scar carcinoma. A clinicopathologic analysis. Cancer. 1983; 52(3):493-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

MediSan. 2015;19

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...