>Revistas
>Gaceta Médica de México
>Año 2015, No. 4
Molina-Frechero N, Durán-Merino D, Castañeda-Castaneira E, Juárez-López MLA
La caries y su relación con la higiene oral en preescolares mexicanos
Gac Med Mex 2015; 151 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 485-490
Archivo PDF: 212.09 Kb.
Texto completo
RESUMEN
Introducción: La caries dental es un problema de salud pública en México y se han realizado pocos estudios al respecto
en preescolares. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de caries en preescolares de una zona marginada
del Estado de México y su relación con la higiene bucal. Material y método: Se realizó un estudio transversal,
descriptivo, observacional y analítico en niños de cuatro y cinco años de edad inscriptos a estancias infantiles. Las variables
sociodemográficas se obtuvieron a través de un cuestionario. La evaluación clínica se realizó aplicando el índice de caries
para dentición temporal (cariados, perdidos y obturados por diente en dentición temporal [CPOD]), de acuerdo con los
criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y se calculó el índice significativo de caries (significant caries index
[SIC]). La higiene bucal fue valorada aplicando los criterios del índice de O’Leary. La calibración fue de κ › 0.86 para los
índices. Resultados: La población de estudio estuvo constituida por niños de ambos géneros; el 69.5% presentaron caries,
y el cpod fue de 3.52 ± 3.7 (c = 3.37 ± 3.5; p = 0; o = 0.11 ± 0.51). El SIC fue de 8.95 ± 0.39 (c = 8.68 ± 0.41; o = 0.26 ± 0.13).
El 98.2% de los niños con caries presentaron una mala higiene oral con un cpod de 4.91 (intervalo de confianza [IC] 95%:
3.99-5.84), que en los niños con una buena higiene fue de 0.17 (IC 95%: –0.18-0.51). Hubo una asociación entre presencia
de caries e higiene oral: RM: 0.913 (IC 95%: 0.864-0.962; p ‹ 0.01). Conclusiones: Se evaluó la presencia de caries en los
preescolares y se asoció a una mala higiene oral, afectando a su dentición temporal, que generalmente se asocia a la
presencia de caries durante la dentición permanente relacionada con deprivación social. Se recomienda la realización de
programas preventivos desde las etapas tempranas de la vida.
Palabras clave: |
Caries dental, Higiene oral, Niños preescolares. |
REFERENCIAS Palomer L. Dental caries in children: a contagious disease. Rev Chil Pediatr. 2006;77(1):56-60.
Matos MA, Melgar RA. Riesgo de caries dental. Rev Estomatol Herediana. 2004;4(12):101-6.
Baños F, Aranda R. Placa dentobacteriana. Rev ADM. 2002;60(1):34-6.
Dumas SA, Weaver KE, Park SY, Polk DE, Weyant RJ, Bogen DL. Accuracy of visible plaque identification by pediatric clinicians during wellchild care. Clin Pediatr. 2013;52(7):645-51.
Pérez LAG. Susceptibilidad Caries dental: nuevos paradigmas. Odontología Pediátrica. 2006;5(2):7-12.
Molina N, Irigoyen M, Castañeda E, Sánchez G, Bologna R. Caries dental en escolares de distinto nivel socioeconómico. Rev Mex Pediatr. 2002;69(2):53-6.
Carvalho JC, D’Hoore W, Van Nieuwenhuysen JP. Caries decline in the primary dentition of Belgian children over 15 years. Community Dent Oral Epidemiol. 2004;32(4):277-82.
Cury JA, Tenuta LM. Evidence-based recommendation on toothpaste use. Braz Oral Res. 2014;28 Spec:1-7.
Bratthall D, Hansel G, Sundberg H. Reasons for the caries decline: what do the experts believe? Eur J Oral Sci. 1996;104(4 ( Pt 2)):416-22; discussion 423-5, 430-2.
Von der F, Haugejorden O. The start of caries decline and related fluoride use in Norway. Eur J Oral Sci. 1997;105(1):21-6.
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB). 2009. [Internet] Consultado el 5 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx.
Molina Frechero N, Castañeda Castaneira E, Gaona E, Mendoza Roaf P, González Montemayor T. Consumo de productos azucarados y caries dental en escolares. Rev Mex Pediatr. 2004;71(1):14-6.
Pérez Salgado D, Rivera Márquez JA, Ortiz Hernández L. Publicidad de alimentos en la programación de la televisión mexicana: ¿los niños están más expuestos? Salud Publica Mex 2010;52:119-26.
De la Cruz Cardozo D, Pinelo Bolaños P, Lira Marín ME, Mazariego Cuervo L, Vera Hermosillo H. Análisis de la prevalencia y riesgo de caries dental en dientes temporales sujetos al régimen de fluoruro sistémico y tópico. Rev ADM. 2007;64(5):192-6.
Secretaría de Salud. Manual para el uso de fluoruros dentales en la República Mexicana en apoyo a la Norma Oficial Mexicana NOM-013- SSA2. 2006.
INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2005. [Internet] Consultado el 18 de octubre de 2010. Disponible en: http://www.inegi. org.mx/sistema/inter2005/defaul.aspx?c=103968.
World Health Organization. Oral Health Surveys: Basic methods 3rd. Ginebra: WHO; 1997.
Nishi M, Bratthall D, Stjernsward J. How to Calculate the Significant Caries Index (SiC Index). [Internet] Consultado el 8 de abril de 2014. Disponible en: https://www.mah.se/.../MetodsIndices/SIC/.../ signific.
O’Leary T, Drake R, Naylor. The plaque control record. J Periodontol. 1972;43:38-9.
Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) 2009. Septiembre de 2010. [Internet] Disponible en: http://www.spps.salud.gob.mx/.
Juárez-López ML, Villa-Ramos A. [Caries prevalence in preschool children with overweight and obesity]. Rev Invest Clin. 2010;62(2): 115-20.
Ramírez Puerta, Ramírez B, Franco A, Ibarguen A. Experiencia de caries en dentición permanente en los escolares de instituciones educativas privadas de Medellín, Colombia. Rev Nacional de Odontología. 2010; 6:10:9-17.
Álvarez M, Navas P, Rojas de M. Componente educativo-recreativo-asociativo en estrategias promotoras de salud bucal en preescolares. Rev Cubana Estomatol. 2006;43(2):1-7.
Cuartas C, Alvar S, Maya M, Cárdenas M, Arias I, Jaramillo A. Relación entre percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos de higiene oral con la historia de caries dental en sus hijos entre 3 y 5 años de edad. Rev CES Odontología. 2002; 15(1):14-8.
Brophy-Herb HE, Lee RE, Nievar Ma, Stollak G. Preschoolers’ social competence: Relations to family characteristics, teacher behaviors and classroom climate. Journal of Applied Developmental Psychology. 2007;28:134-48.
Mora L, Martínez O. Prevalencia de caries y factores asociados en niños de 2-5 años de los Centros de Salud Almanjáyar y Cartuja de Granada capital. Rev Salud Pública. 2000;26(6):98-404.
Soria A, Molina N, Rodríguez R. Hábitos de higiene bucal y su influencia sobre la frecuencia de caries. Acta Pediatr Mex. 2008;29(1):21-4.
Marthaler TM. Changes in dental caries 1953-2003. Caries Res. 2004; 38(3):173-81.
|
>Revistas
>Gaceta Médica de México
>Año2015, No. 4
|