medigraphic.com
ENGLISH

MediSan

ISSN 1029-3019 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 09

<< Anterior Siguiente >>

MediSan 2015; 19 (09)


Secuelas psicosociales más frecuentes en adolescentes de padres divorciados

Cobas PJL, Querts MO, García GÁ, del Toro AAY, Agüero MR
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 1111-1114
Archivo PDF: 306.79 Kb.


PALABRAS CLAVE

adolescente, secuelas psicosociales, nivel académico, padres divorciados.

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 80 adolescentes -hijos de padres divorciados-, quienes residían en el reparto Santa Bárbara del municipio de Santiago de Cuba, desde julio del 2014 hasta enero del 2015, con vistas a determinar las principales secuelas psicosociales presentes en ellos, para lo cual se les aplicó una encuesta y la información obtenida fue procesada estadísticamente a través del cálculo porcentual y la prueba de independencia de la Χ2. Pudo concluirse que las secuelas más frecuentes fueran el bajo nivel académico en el ámbito psicosocial, con primacía en el sexo femenino, y el miedo o temor en el plano psicoafectivo, que mostró un menor número de afectados.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Sánchez-Sosa JJ, Hernández Guzmán L, Romero L. Predictores psicosociales del fracaso conyugal: Un estudio exploratorio. Archivos Hispanoamericanos de Sexología. 1997; 3: 125-36.

  2. Gratz K, Roemer L. The relationship between emotion dysregulation and deliberate self-harm among female undergraduate students at an urban commuter university. Cogn Behav Ther. 2008; 37(1): 14-25.

  3. Rieffe C, Oosterveld P, Miers AC, Meerum Terwogt M, Ly V. Emotion awareness and internalising symptoms in children and adolescents: the Emotion Awareness Questionnaire revised. Personality and Individual Differences. 2008; 45(8): 756-61.

  4. DiBartolo PM, Grills AE. Who is best at predicting children’s anxiety in response to a social evaluative task? A comparison of child, parent and teacher reports. J Anxiety Disord. 2006; 20(5): 630-45.

  5. Shulman S, Sharf M, Lumer D, Maurer O. Parental divorce and young adult children´s romantic relationships: resolution of the divorce experience. Am J Orthopsychiatry. 2001; 71(4): 473- 8.

  6. Poussin G, Martin-Lebrun E. Los hijos del divorcio. Psicología del niño y separación parental. Sevilla: Editorial Trillas; 2005.

  7. Vangyseghem S, Appelboom J. Psychological repercussions of parental divorce on child. Rev Med Brux. 2004; 25(5): 442-8.

  8. Block J, Block JH, Gierde PF. Parental functioning and the home environment in families of divorce: prospective and concurrent analyses. J Am Acad Child Adolesc Psychiatric. 1988; 27(2): 207-13.

  9. Bloom BL, Asher SJ, White SW. Marital disruption as a stressor: a review and analysis. Psychol Bull. 1978; 85(4): 867-94.

  10. Parke RD. Father involvement: A developmental psychology perspective. Marriage and Family Review. 2000; 29(2-3): 43-58.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

MediSan. 2015;19

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...