medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Cirugía

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Revista Cubana de Cirugía 2015; 54 (2)


Urgencias quirúrgicas en adolescentes, Servicio de Cirugía General del Hospital 'Saturnino Lora' (2012)

Domínguez GEJ, Oliu LH, de la Cruz CN
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 140-147
Archivo PDF: 75.12 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermedades quirúrgicas en la adolescencia, cirugía, mortalidad.

RESUMEN

Introducción: las urgencias quirúrgicas en los adolescentes son escasas, por lo que su estudio muchas veces es relegado a planos menos importantes.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de las enfermedades quirúrgicas en los adolescentes ingresados con criterio de urgencia.
Métodos: estudio observacional de una serie de casos en la población de adolescentes ingresados con criterio de urgencia en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial “Saturnino Lora” de Santiago de Cuba durante el año 2012. Fueron estudiados un total de 99 adolescentes que cumplieron con este criterio.
Resultados: predominó el sexo masculino con 52 pacientes, la estadía hospitalaria fue inferior a los 3 días en el 52,3 %. La apendicitis aguda fue el diagnóstico más frecuente, seguido de los traumatismos y el hemoperitoneo de causa ginecológica. Se detectó predominio de los traumas cerrados y de tipo tóracoabdominal. El trauma hepático y pulmonar tuvo mayor incidencia. Hubo escasas complicaciones posoperatorias y solo una reintervención. La mortalidad del estudio fue de un 2,1 %, siendo el choque hipovolémico la causa directa de muerte.
Conclusiones: aunque las urgencias quirúrgicas en este grupo de edades son escasas, el manejo de las mismas es de vital importancia y en muchas ocasiones pone a prueba el juicio clínico del médico actuante. Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian un adecuado manejo de estas enfermedades.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Salmerón Ruiz MA, Casas Rivero J. Problemas de salud en la adolescencia. Pediatr Integral.2013[Citado octubre 2013];XVII(2):94-100. Disponible en: http://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013- 03/problemas-de-salud-en-la-adolescencia/

  2. Mortalidad en adolescentes. Estadísticas vitales en niños y adolescentes mexicanos. Dirección General de Información en Salud, Secretaría de Salud. Bol Med Hosp Infant Mex. 2005 [Citado octubre 2013];62. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2005/hi054i.pdf

  3. Informe mundial sobre prevención de las lesiones en los niños. Organización Mundial de la Salud; 2012.

  4. Errázuriz FG, Corona HF. Dolor abdominal de origen orgánico en niños y adolescentes. Rev Med Clin Condes. 2011 [Citado octubre 2013];22(2):168-75. Disponible en: http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/ PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/2%20marzo/4_Dr_Errazuriz-6.pdf

  5. Soler Vaillant R. Abdomen agudo no traumático. Editorial Ciencias Médicas, 2004. ISBN 959-212-141-9.

  6. Hernández Sánchez M, García Roche R, Robaina Aguirre C, Rodríguez Méndez M. Lesiones no intencionales en adolescentes de 15 a 19 años. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2008[citado noviembre 2013];46(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032008000300002&script=sci_arttext

  7. Díez-Gañán L. Morbilidad hospitalaria, Comunidad de Madrid, 2008. Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid. 2009;15(10):26-7.

  8. Fernández Avalos S, Muñoz-Santanach D, Trenchs Sainz de la Maza V, Luaces Cubells C. Gynaecological abdominal pain in adolescent females. An Pediatr (Barc). 2010 [Citado octubre 2013];72(5):339-42. Epub 2010 Mar 23. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20335082

  9. Fernández Arenas C, Guerra Castro MM, Soler Cárdenas SF. Estrategia educativa para gestión del conocimiento sobre Embarazo Ectópico en Atención Primaria de Salud. Rev Méd Electrón [Seriada en línea] 2009 [Citado octubre 2013];31(2). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20médica/año% 202009/vol2%202009/tema1.htm

  10. Moya Toneut C, Pino Pérez FV, Borges Fernández R, Aguiar Delgado R, Olano Trujillo Y, Espinosa Fuentes ML. Comportamiento del embarazo ectópico. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2013[citado noviembre 2013];39(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol39_3_13/gin03313.htm

  11. WHO (World Health Organization). Orientaciones estratégicas para mejorar la salud y el desarrollo de los niños y los adolescentes; 2003.

  12. Organización Panamericana de la Salud. Salud en Sudamérica, edición de 2012: panorama de la situación de salud y de las políticas y sistemas de salud Washington DC: 2012. ISBN: 978-92-75-31714-3.

  13. Instituto Nacional de Estadística. Censo de población de 2011. Tomo 1. Resultados Nacionales. Características generales de la población. Madrid, 2012.

  14. Anuario Estadístico de Salud 2012. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. ISSN: 1561-4425. La Habana, abril 2013.

  15. Concha Torre A, Rey Galán C, Rodríguez Suárez J. Manejo inicial del politraumatismo pediátrico (IV). Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. Bol Pediatr. 2009[Citado noviembre 2013];49:58-68. Disponible en: https://www.sccalp.org/documents/0000/0740/BolPediatr2009_49_058-068.pdf

  16. World Health Organization. Guidelines for essential trauma care. Geneva: WHO;2004.

  17. 17.The Global Economic Burden of Non-communicable Diseases. Informe del Foro Económico Mundial y la Escuela de Salud Pública de Harvard (2011). [Citado noviembre 2013]. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Harvard_HE_GlobalEconomicBurdenNonCom municableDiseases_2011.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Cirugía. 2015;54