medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter 2015; 31 (3)


Enfermería en los procederes de aféresis

Salgado AO, Fernández DND, González ST, Olivares MD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 254-264
Archivo PDF: 142.42 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermería, funciones, procederes de aféresis, medicina transfusional.

RESUMEN

El trabajo de enfermería se basa en la aplicación de la metodología para la implementación de los cuidados que realiza. El intercambio directo con el donante o paciente permite identificar sus necesidades y facilita planear, controlar, ejecutar y evaluar las actividades que se realizan en la práctica diaria. Con el paso de los años, la profesión de enfermería ha ganado terreno en diferentes áreas de la medicina y su acción ha llegado a esferas que se creía eran exclusivas de otros profesionales del sector de la salud, como la medicina transfusional y la trasplantología. Dentro del área de la medicina transfusional la labor de la enfermera es fundamental, ya que puede intervenir en diferentes fases del proceso de la donación de sangre, realizar procedimientos de aféresis, transfundir componentes sanguíneos y atender las reacciones adversas del donante o el paciente. Una pequeña revisión sobre los cuidados de enfermería en el área de aféresis es el objetivo fundamental de este trabajo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Winters JF. Plasma exchange: concepts, mechanisms, and overview of the American Society for Apheresis guidelines. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2012;2012:7-12. doi: 10.1182/asheducation-2012.1.7.

  2. Marmolejo-García M. Cuidados de enfermería en aféresis. Rev Mex Med Tran. 2010;3(Supl 1):s7-s13.

  3. Zamudio-Godínez L, Marmolejo-García M, Arias-Mujica M. Aplicación del cuidado enfermero en Medicina Transfusional. Rev Mex Med Tran. 2011;4(2):mayoagosto: 48-52.

  4. Dominguez-Sanchez EM. Importancia y necesidad de la enfermería en análisis clínicos, hemoterapia y hemovigilancia. VI EDICIÓN PREMIOS VACUETTE S.A. X XX CONGRESO-TORREMOLINOS–2011. (Visitado: marzo 23, 2013). Disponible en: http://www.enferaclinic.org/premios/PrVACUETTE/PTorremolinos/PONENCIAS/2%20- %20Eduardo%20Manuel%20Dominguez%20Sanchez/IMPORTANCIA%20Y%20NEC ESIDAD........%20.pdf

  5. AABB Manual Técnico. 15 ed. American Association of Blood Banks. Buenos Aires: Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología;2007.

  6. Ballester JM, Alfonso ME, Ballester L, Bencomo AA, Cortina L, Macías C, et al. Procederes de bancos de sangre y servicios de transfusiones. La Habana: Instituto de Hematología e Inmunología, Organización Panamericana de la Salud; 2004.

  7. Alfonso-Arévalo SR. Papel de la enfermera en los bancos de sangre. Notas Científicas de la Clínica de Marly. 2009;3(4):5.

  8. Hematología [Internet]. La Habana: Infomed; 1999-2014. Algo de historia de la hematología en Cuba. Publicado en hematología-Junio 26th, 2010 Disponible en: http://articulos.sld.cu/hematologia/archives/429. (Visitado 21 de julio 2014.)

  9. Torres-Esperon M. Definición de funciones de enfermería por niveles de formación: propuesta para el Sistema de Salud Cubano. Tesis de Doctorado. La Habana: ENSAP; 2006. (Visitado abril 15,2014) Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/73/1/maricela_torres_esperon_tesis.pdf

  10. León Román Carlos Agustín. Nuevas estrategias para la aplicación del Método Cubano de Registro del Proceso de Atención de Enfermería. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2005 Ago [citado 2014 Sep 29];21(2):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192005000200009&lng=es

  11. Padron-Mirabal Y, Martell-Maturell L. Identificación de funciones de enfermería en hematología. Infodir. 2012;14: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1412/infd051412.htm

  12. McCloskey JC, Bulechek GM. Proyecto de intervenciones IOWA. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (CIE). 3ra Ed. Madrid: Harcourt S.A. 2001.

  13. Del Rey F, Ferrer-Terrandas E, Benavent- Garces A. Descripción y análisis de las clasificaciones NANDA, NOC y NIC. En: Fundamentos de Enfermería. Madrid: DAE;2011. p. 15-30.

  14. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Classificação das intervenções de enfermagem–NIC. 5ª ed. Rio de Janeiro: Elsevier;2010.

  15. Instituto Nacional Materno Perinatal. Manual de Hemoterapia. Lima: Ministerio de Salud; 2008. (Visitado: Abril 24, 2015) Disponible en: http:// www.inmp.gob.pe/images/archivos/SICAP/Manual%20de%20hemoterapia.pdf

  16. NANDA - International. Nursing Diagnoses: definitions & classification 2012- 2014. Philadelphia: Wiley-Blackwell; 2012. (Visitado: Abril 14, 2015) Disponible en: http://www.nanda.org

  17. Paiva Dos Santos S, Hiromi Tanaka L, Gusmão A, Silva-Abreu RG, Aparecida- Carneiro I, Carmagnani MIS. Avaliação dos registros de enfermagem em hemoterapia de um hospital geral. Av Enferm. 2013: XXXI(1):103-12.

  18. Anaya Fernández-Lomana F. Manual de aféresis terapéutica basado en la evidencia. Barcelona: Plus Medical;2012.

  19. Ballester JM, Alfonso ME, Bencomo AA, Castillo D, Cortina L, López de Roux MR, et al. ABC de la Medicina Transfusional: guías clínicas. La Habana: Instituto de Hematología e Inmunología, Comisión Nacional de Sangre, Organización Panamericana de la Salud; 2006.

  20. Martínez-Albir E, Vidal-Rico E, Dolz-Sanchis V, Sánchez-Campos H. Plasmaféresis. Una técnica de urgencia en el Banco de sangre. XXVI CONGRESO– Jerez de la Frontera, 2011. (Visitado: marzo 23,2013). Disponible en: http://www.enferaclinic.org/premios/PrVACUETTE/PJerez/PLASMAFERESIS.pdf

  21. Sixto-Pérez A. Estrategia pedagógica para la preparación de los licenciados en enfermería en las competencias investigativas Tesis de Doctorado. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. 2014. (Visitado septiembre 15, 2014). Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/806/

  22. Philip J, Sarkar RS, Pathak A. Adverse events associated with apheresis procedures: Incidence and relative frequency. Asian J Transfus Sci. 2013 Jan- Jun;7(1):37–41. doi: 10.4103/0973-6247.106730.

  23. Fonseca LF. Rol de enfermería en el proceso de donación de órganos para trasplante: revisión de la literatura - análisis crítico. Rev Colomb Enferm. 2012;7:129-39.

  24. Cruz HF, Moreno JE, Martínez SI, Calderón CY. Visión de los programas de promoción de la donación de sangre voluntaria y altruista: “una política conceptual integral”. Rev Colomb Enferm. 2012;7:146-50.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter . 2015;31