2015, Número 3
<< Anterior
CorSalud 2015; 7 (3)
El dilema de la acentuación de palabras compuestas
Hernández RY, Moreno-Martíneza FL, López DL, Vasconcelos RD, Gil HT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 248-252
Archivo PDF: 198.46 Kb.
FRAGMENTO
Sr. Editor:
El prestigio del profesional de la salud no depende únicamente
de los conocimientos que sobre las ciencias
médicas este posea, sino también de otros muchos
aspectos, entre ellos el de escribir y expresarse correctamente.
Sobre temas como este ya hemos hablado al
respecto en otros espacios de la revista CorSalud, por
tanto, sin querer ser repetitivos, no podemos dejar de
hacer un llamado de atención sobre una cuestión que
merita toda nuestra deferencia y que está muy ligada
a la terminología médica: la acentuación de palabras
compuestas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Navarro FA. Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona: Ediciones Doyma; 1997.
Martínez de Sousa J. Algunas consideraciones sobre la ortografía académica. Dendra Méd Rev Humanid. 2012;11:9-25.
Rossowová L. Las palabras compuestas en español [Internet]. 2007 [citado 3 Jun 2015]. Disponible en: http://147.251.49.10/th/145940/ff_b/diplomova_p race.pdf
Ortiz-Lira H. La acentuación contextual en español. Onomazein. 2000;5:11-41.
Villó JM. Acentuación de palabras compuestas. En: Acentuación y puntuación en castellano. Cursos de Cultura y humanidades [Internet]. 2008. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-acentuacionpuntuacion-castellano/acentuacion-palabrascompuestas
Crichton GE, Elias MF, Davey A, Sauvageot N, De-lagardelle C, Beissel J, et al. Cardiovascular health: a cross-national comparison between the Maine Syr-acuse Study (Central New York, USA) and ORISCAV-LUX (Luxembourg). BMC Public Health [Internet]. 2014 [citado 15 Sep 2015];14:253. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1471-2458-14-253.pdf
Williams JB, Harskamp RE, Bose S, Lawson JH, Alexander JH, Smith PK, et al. The preservation and handling of vein grafts in current surgical practice: Findings of a survey among cardiovascular surgeons of top-ranked US hospitals. JAMA Surg. 2015;150: 681-3.
de Arazoza A, Rodríguez E, Rodríguez FL, Carrasco MA, Valera D. Sustitución valvular aórtica mínima-mente invasiva. Primeros casos realizados en Cuba. CorSalud [Internet]. 2014 [citado 15 Sep 2015];6: 105-9. Disponible en:
http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2014/v6n1a14/svao-cuba.html
de Arazoza A, Rodríguez FL, Carrasco MA, Valdés O, Rodríguez E. Conducción anestésica de la revascula-rización miocárdica video-asistida. Informe de cinco casos. CorSalud [Internet]. 2011 [citado 15 Sep 2015];3:107-11. Disponible en: http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2011/v3n2a11/conduccion.htm
Gebler-Hughes ES, Kemp L, Bond MJ. Patients' per-spectives regarding long-term warfarin therapy and the potential transition to new oral anticoagulant therapy. Ther Adv Drug Saf. 2014;5:220-8.
Smit FE, Dohmen PM. Cardiovascular tissue engi-neering: where we come from and where are we now? Med Sci Monit Basic Res. 2015;21:1-3.
Wei C, Yamato M, Wei W, Zhao X, Tsumoto K, Yo-shimura T, et al. Genetic nanomedicine and tissue engineering. Med Clin North Am. 2007;91:889-98.
Guerra M, Miranda JA, Ponce P, Mota JC, Vouga L. Impact of isolated bypass grafting of the left inter-nal thoracic artery to the left anterior descending coronary artery in high-risk patients with three-vessel coronary artery disease. Rev Port Cardiol. 2008;27:1239-47.