medigraphic.com
ENGLISH

Acta Pediátrica de México

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 4

Acta Pediatr Mex 2005; 26 (4)


El juego y los juguetes: un derecho olvidado de los niños

Loredo AA, Gómez JM, Perea MA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 214-221
Archivo PDF: 60.05 Kb.


PALABRAS CLAVE

Juego, juguetes, desarrollo cognoscitivo, derecho del niño.

RESUMEN

Se debe entender y aceptar que el juego para el niño es una necesidad y un derecho que se debe respetar. Los padres de familia y los educadores deben favorecer y respetar los momentos de juego, los juguetes y los programas de educación preescolar y escolar para favorecer el desarrollo cognoscitivo y social De su adecuado manejo, se logrará el desarrollo integral del niño, condición indispensable para su vida futura. El pediatra como puericultor acompañante afectuoso e inteligente en el proceso de desarrollo psicomotor del niño, debe señalar las bondades del juego y los juguetes como un medio indispensable para que el niño logre su óptimo desarrollo e impedir que estas actividades se consideren como “algo sin importancia” o “una pérdida de tiempo”. La selección de un juguete dependerá de la edad cronológica y mental del niño así como la condición socioeconómica de la familia. Es necesario que además de los juegos y pasatiempos habituales se fomente en el niño y en el adolescente el ejercicio, el aprendizaje de un instrumento musical o las acciones de grupo, sin coartar la autonomía y creatividad del niño. Finalmente recordar que la selección de un juguete debe tener una finalidad y no debe servir para cumplir un capricho del niño o de los padres.


REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)

  1. Perea Martínez A, Loredo Abdalá A, Trejo Hernández J y cols. Sobre la autonomía y derechos de los niños. Rev Mex Pediatr 2000; 68:270 1.

  2. Ramírez-Gómez H. El juego. En: Posada DA, Gómez RJF, Ramírez GH. El Niño Sano. 3ª ed. Editorial Médica Internacional Ltda. Colombia 2005

  3. Loredo-Abdalá A. Los juguetes que estimulan el desarrollo psicomotor del niño. En: Rodríguez RS. Guía para el Diagnóstico y Tratamiento Pediátrico. 2ª. Ed. Impresiones Modernas. México 1975.

  4. Díaz VJ. El juego y el juguete en el desarrollo del niño. Ed. Trillas. México 1997

  5. Feneti C. ¿Qué es el juego? Rev Univ Antioquia 1994;236:47-9.

  6. Piaget J, Lorenz K, Erikson E. Juego y desarrollo. Crítica Barcelona. 1982.

  7. Arnold A. Cómo jugar con sus hijos. Kapelusz Buenos Aires. 1966.

  8. Rodríguez Estrada M. Creatividad en los juegos y en los juguetes. Pax México 2000.

  9. O’Connor K. Manual de terapia de juego. Tomo 1. Editorial Manual Moderno México. 2001.

  10. Zapata O. Juego y aprendizaje escolar. Perspectiva psicogenética. Pax México. 1989.

  11. Chanan G, Hazle F. Juegos y juguetes de los niños del mundo. España. Serba. UNESCO 1984.

  12. Gesell A. El niño de uno a cinco años. Paidos. Buenos Aires 1968

  13. Gesell A. El niño de cinco a diez años. Paidos. Buenos Aires 1968

  14. Aberastury A. El Niño y sus juegos. Paidos. Buenos Aires 1979

  15. Bowlby J. Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Morata. Madrid 1999.

  16. Loredo Abdalá A, Cereso Cantú V, Corchado Chávez S. Neurobiología del niño maltratado: enfoque básico para el siglo XXI. En: Loredo Abdalá A. Maltrato en Niños y Adolescentes. Editores de Textos Mexicanos. México 2004;pp262-75.

  17. Willis E, Strasburger VC. Violencia en los medios de comunicación Clin Pediatr N Amer (esp) 1998;2:293-306.

  18. Villatoro J, Medina-Mora ME, Cardiel H y cols. La situación del consumo de sustancias entre estudiantes de la Ciudad de México. Medición Otoño. Salud Mental 1999;22:18-30

  19. Medina Mora ME, Cravioto P, Villatoro J y cols. Consumo de drogas entre adolescentes: resultado de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1988. Salud Púb Mex 2003;45:s16-a25 sup.

  20. Llamosas GB, Gutiérrez CP, Acosta BM, Alvarez NP. Accidentes y violencia en pediatría. En: Lesiones: Consejo de Salubridad General. Mc Graw-Hill. México 1998;p206.

  21. Loredo Abdalá A, Perea Martínez A, Trejo Hernández J y Bustos Valenzuela V. Maltrato físico y accidentes como causa de lesiones en el niño y la utilidad de los indicadores clínicos para el diagnóstico diferencial. En: Loredo Abdalá A. Ed. Maltrato en el Niño. Asociación Mexicana de Pediatría A.C. M Graw-Hill. México 2001;pp191-203.

  22. Loredo Abdalá A, Perea Martínez A. Programa “Oaxaca 2003”. El buen trato al menor: una nueva cultura en salud. En: Loredo Abdalá A. Maltrato en Niños y Adolescentes. Editores de Textos Mexicanos. México 2004;pp370-83.

  23. Winiecott D. Realidad y Juego. Garnica, Buenos Aires 1972




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Acta Pediatr Mex. 2005;26