medigraphic.com
ENGLISH

Revista Archivo Médico de Camagüey

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 5

AMC 2015; 19 (5)


El método clínico en Medicina Tradicional y Natural

Rodríguez RG, Pino GA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 539-550
Archivo PDF: 507.16 Kb.


PALABRAS CLAVE

prácticas clínicas, registros médicos, medicina tradicional, servicios de salud/ética, literatura de revisión como asunto.

RESUMEN

Fundamento: el método clínico es la secuencia ordenada de acciones utilizadas por el personal médico. Es el método científico aplicado a la práctica clínica; el orden recorrido para estudiar y comprender el proceso salud–enfermedad. El desarrollo alcanzado por la medicina tradicional y natural, así como la diversidad de información en relación al diagnóstico clínico, motivaron la realización de este artículo.
Objetivo: abordar el método clínico desde el enfoque de la medicina tradicional.
Métodos: se realizó una revisión documental sobre el método clínico y su aplicación en la medicina tradicional, para lo que se utilizaron las principales bases de datos médicas (Scielo, PubMed, EBSCO, Hinari). De 25 materiales escritos en idioma español e inglés, 19 correspondieron a artículos científicos y el resto libros publicados entre 1985 y 2015.
Desarrollo: el método clínico es el orden de trabajo elaborado a través del desarrollo de la relación médico-paciente, con la historia clínica como herramienta de registro; para llegar a un diagnóstico integral en un individuo, su pronóstico y manejo. En correspondencia con el lineamiento 156 del PCC: consolidar la enseñanza y el empleo del método clínico y epidemiológico de manera que contribuyan al uso racional de los medios tecnológicos para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades; fueron analizados los fundamentos fisiológicos y metodológicos del método clínico en medicina tradicional así como sus etapas y algoritmo de aplicación.
Conclusiones: la aplicación del método clínico en la medicina tradicional permite lograr un servicio de salud con eficiencia y calidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Moreno Rodríguez MA. El método clínico, “las buenas prácticas clínicas” y el profesionalismo mé-dico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 29 Oct 2014];8(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1323/6079

  2. Pérez Lache N. Lugar y papel del método clí-nico. Rev cubana med [Internet]. 2011 Ene-Mar [citado 13 Nov 2014];50(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475232011000100012&script=sci_arttext&tlng

  3. Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Ribera L. El método clínico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 29 Oct 2014];8(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/1311

  4. Corona Martínez LA. El método clínico como un método para el diagnóstico médico. Crítica a una concepción vigente. Medisur [Internet]. 2010 [citado 24 Oct 2014];8(5):[aprox. 3 p.]. Disponi-ble en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1324/6080

  5. Partido Comunista de Cuba. VI Congreso. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución. La Habana: Editorial Pue-blo y Educación; 2011.

  6. Arteaga Herrera J, Fernández Sacasas JA. El método clínico y el método científico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 13 Nov 2014];8(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewArticle/1312

  7. Díaz Novás J, Gallego Machado BR, Calles Calviño A. Bases y particularidades del método clínico en la atención primaria de salud. Rev Cuba-na Med Gen Integr [Internet]. 2011 Abr-Jun [citado 29 Oct 2014];27(2):[aprox. 10 p.]. Dispo-nible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252011000200011&script=sci_arttext

  8. Moreno Rodríguez MA. El arte y la ciencia en la anamnesis. Medisur [Internet]. 2010 [citado 11 Nov 2014 ;] 8 ( 5 [:) aprox. 10 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1314/353

  9. Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clí-nico. Medisur [Internet]. 2010 [citado 11 Nov 2014];8(5):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1316/357

  10. Díaz Moreno RM. Algo más sobre medicina natural y tradicional. Rev Cub de Salud Púb [Internet]. 2013 [citado 21 Nov 2014];39(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/214/21429933019.pdf

  11. Jaramillo JJ, Min Ming. Fundamentos de la Medicina Tradicional China. Bogotá: Tercer mundo Editores; 1985.

  12. Silva Ayçaguer LC, Rojas Ochoa F, Sansó So-berats F, Alonso Galbán P. Medicina Convencional y Medicina Natural y Tradicional: razones y sinra-zones metodológicas. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Jul-Sep [citado 11 Nov 2014];39(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662013000300011&script=sci_arttext

  13. Consejo Editorial Ecimed. En defensa de una medicina natural y tradicional avalada por la cien-cia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Sep-Dic [citado 11 Nov 2014];39(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662013000400001&script=sci_arttext

  14. Rojas Ochoa F, Silva Ayçaguer LC, Alonso Galbán P, Sansó Soberats F. La Medicina Natural y Tradicional y la Medicina Convencional no respon-den a paradigmas en pugna. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Jul-Sep [citado 14 Nov 2014];39(3):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662013000300012&script=sci_arttext&tlng=en

  15. Díaz Novás J. Gallego Machado B, León Gon-zález A. El diagnóstico médico: bases y procedi-mientos. Rev Cubana Med Gen Intergr [Internet]. 2006 Ene-Mar [citado 20 Abr 2014];22(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol22_1_06/mgi07106.htm

  16. MINSAP. Resolución Ministerial 261. Modali-dades autorizadas en Cuba para la Medicina Natu-ral y Tradicional. Ciudad de La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2009.

  17. Alberto Alfonso J, Laucirica Hernández C, Mondejar Rodríguez J. El método clínico frente a las nuevas tecnologías. Rev Med Electrón [Internet]. 2014 Jul-Ago [citado 20 Abr 2014];36(4):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000400012&lng=es&nrm=iso

  18. Espinosa Brito A. La clínica y la Medicina In-terna Rev cubana med [Internet]. 2014 Jul-Sep [citado 20 Abr 2014];52(3):[aprox. 17 p.]. Dispo-nible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232013000300008&lng=es&nrm=iso

  19. Hernández Castellanos G, Cisneros Álvarez Y, Carrasco Feria MA, Osorio Serrano M. El método clínico: evaluación de acciones para fortalecerlo desde la asignatura Medicina Comunitaria en la carrera de Medicina. CCM [Internet]. 2013 Oct-Dic [citado 20 Abr 2014];17(4):[aprox. 13 p.]. Dispo-nible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812013000400010&lng=es&nrm=iso

  20. Cruz Hernández J, Hernández García P, Abraham Marcel E, Dueñas Gobel N, Salvato Du-eñas A. Importancia del Método Clínico. Rev Cuba-na Salud Pública [Internet]. 2012 Jul-Sep [citado 20 Abr 2014];38(3):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300009

  21. Alfonso de León AG. Utilización inadecuada de los avances científicos técnicos del laboratorio clínico y del método clínico. Repercusión en los servicios de salud. Rev Med Electrón [Internet]. 2013 Jul-Ago [citado 20 Abr 2014];35(4):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000400008&lng=es&nrm=iso

  22. Espinosa Brito A. Guías de práctica clínica “herramientas” para mejorar la calidad de la aten-ción médica. Rev Habanera de Ciencias Med [Internet]. 2012 [citado 12 Nov 2014];11(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2012000100005

  23. Llanio Navarro R. Historia clínica en la Aten-ción secundaria. En: Llanio Navarro R, editor. His-toria clínica:

  24. La mejor arma del médico en el diagnóstico de las enfermedades. La Habana: Editorial Pueblo y Edu-cación; 1987. p. 19-40.

  25. Ilizástigui Dupuy F. Historia clínica estructu-rada por problemas. En: Nassiff Hadad A, Rodrí-guez Silva HM, Moreno Rodríguez MA, editores. Práctica clínica. La Habana: Editorial Ciencias Mé-dicas; 2010. p. 41-54.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

AMC. 2015;19