medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2015; 14 (2)


Anestesia analgesia multimodal en el superobeso

López GR, Dávila CVE, Oliver FD, Cabrera GB
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 169-175
Archivo PDF: 59.87 Kb.


PALABRAS CLAVE

obesidad, técnica anestésica, conducta a seguir, complicaciones.

RESUMEN

Introducción: el acto anestésico, en pacientes obesos, tiene sus requerimientos. La anestesia-analgesia multimodal brinda ventajas a estos pacientes.
Objetivos: describir la conducta perioperatoria de un paciente superobeso al que se le realizó cirugía bariátrica.
Caso clínico: paciente de 40 años, con IMC 81,63 kg/m2, encamado durante 4 años por trauma en miembro inferior y exceso de peso. Apnea del sueño, diabetes mellitus tratado con Insulina lenta 60 U/día. Ventilación mecánica controlada por presión, volumen tidal de 8 mL/kg peso ideal. Se utilizaron varios medicamentos para conseguir analgesia. Extubado sin complicaciones.
Conclusiones: la adecuada planificación y preparación del paciente a través de un equipo multidisciplinario y la aplicación de anestesia-analgesia multimodal favorecieron los resultados perioperatorios.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alegría Ezquerra E, Castellano Vázquez JM, Alegría Barrero A. Obesidad, síndrome metabólico y diabetes: implicaciones cardiovasculares y actuación terapéutica. Rev Esp Cardio. 2008;61:752-64.

  2. Moreno G M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Méd. Clín. Condes. 2012;23(2):124-8.

  3. Pontificia Universidad Católica de Chile. Obesidad Mórbida. En: Manual de Patología Quirúrgica Escuela de Medicina. En línea. Consultado 7 dic. 2014. URL disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/PatolQuir/PatolQuir_026.html

  4. Guzman Bondik S. Tratamiento Quirúrgico de la Obesidad Morbida. En línea. Consultado Noviembre 17, 2014. URL disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/obesidad/Tratamiento.html

  5. Villamil Cendales AP. Manejo anestésico del paciente obeso. Rev. Colomb. Anestesiol. 2006; 34(1): En línea. Consultado Octubre 12, 2014. URL disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 33472006000100007&script=sci_arttext

  6. Aréchiga-Ornelas G, Mille-Loera JE, Ramírez-Guerrero A. Abordaje multimodal para el manejo del dolor agudo Rev Mex Anestesiología. 2010;33(1):S18-S21.

  7. Santeularia Verges MT, Catala Puigbo E, M Genove Cortada M, Revuelta Rizoy M, Moral Garcıa MV. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor postoperatorio en cirugıa general y digestiva. Cir Esp. 2009;86(2):63-71.

  8. Montoya Peñuelas T, Borunda Nava D, Domínguez Cherit G. Manejo anestésico en el paciente obeso mórbido sometido a cirugía bariátrica. Cir Endosc. 2009;9(4):63-71.

  9. Navarro-Vargas JR, Valero-Bernal JF. La obesidad y sus implicaciones desde la perspectiva de la anestesiología. Rev cuba anestesiol reanim [revista en la Internet]. 2014 Ago [citado 2014 Oct 12]; 13(2): 156-167. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 67182014000200007&lng=es

  10. García E. ¿Qué es la obesidad? Rev Endocrinol y Nutrición. 20014;12(4):S88-S90.

  11. Marti Valeri C, Dalmau Llitjós. Obesidad y Anestesia. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona; 2006. [citado 4 dic 2014] Disponible en: http://www.scartd.org/arxius/obesitat06.pdf

  12. Moreno G M. Definición y clasificación de la obesidad. Rev. Méd. Clín. Condes. 2012;23(2):124-8.

  13. Brunet L, Aceituno C. Anestesia en el paciente obeso mórbido. Rev Hospital Clínico Universidad de Chile. 2005;16(4): En línea. Consultado. Diciembre 4, 2014. URL disponible en: https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/Anestes ia%20en%20el%20paciente%20obesom%C3%B3rbidoLuis%20Brunet%20L.%281 %29,%20Litzy%20Aceituno%20C.%282%29..pdf

  14. Boveri H. ¿Cómo dosificar al obeso mórbido? Manejo anestésico del paciente obeso. Grandes retos en anestesia. Anestesiología en México. 2014; 37(1): S209- S211.

  15. Ramos E. Efectividad de la analgesia multimodal en pacientes sometidas a cesárea segmentaría, con anestesia general Hospital Central "Dr. Antonio María Pineda." Barquisimeto. Edo Lara. UCLA. Biblioteca de Medicina 2013. En línea. Consultado. Diciembre 4, 2014. URL disponible en: http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/efectividad-analgesiamultimodal- pacientes-sometidas-cesarea-segmentaria-anestesia-generalhospital/ id/55880316.html

  16. Mugabure Bujedo B, Tranque Bizueta I, González Santos S, Adrián Garde R. Estrategias para el abordaje multimodal del dolor y de la recuperación posoperatoria. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007;54:29-40.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2015;14