medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2015; 14 (2)


Apendicitis aguda durante la cesárea

García CA, Costa LE, Rodríguez HR, Chambi GFA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 176-180
Archivo PDF: 80.02 Kb.


PALABRAS CLAVE

gestación, cesárea, apendicitis, sufrimiento fetal.

RESUMEN

Introducción: la apendicitis durante el embarazo es una entidad bastante común, se presenta en uno de cada 1500 y constituye una de las causas más frecuentes de cirugía no obstétrica en la gestante.
Objetivo: exponer las características clínicas de la apendicitis aguda durante el término del embarazo.
Caso clínico: gestante de 39 semanas, en inicio de trabajo de parto que es anunciada para cesárea de urgencia por sufrimiento fetal. Al abrir la cavidad abdominal se diagnosticó la presencia de pus que resultó ser una apendicitis aguda supurada.
Conclusiones: la apendicitis aguda es rara al término del embarazo, de difícil diagnóstico cuando se asocia la sintomatología a los síntomas del trabajo de parto y que de ser desapercibida puede provocar serias complicaciones materno-fetales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Rodríguez-Loeches Fernández J. Apéndice cecal. En: Rodríguez-Loeches Fernández J. Cirugía del abdomen agudo. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1986. p. 75-91.

  2. Baggish M, Bhati A. Uterocutaneus fistula: A complication of Rupture Appendix and Crohn’s Disease during Pregnancy. J Gynecology Surgery 2010;26(2):163-9

  3. Miller RD. Anesthesia for Obstetrics. En: Miller`s Anesthesia. 8th ed. Saunders: Elsevier; 2015. p. 2328.

  4. Wei PL, Keller JJ, Liang HH, Lin HC. Acute Appendicitis and Adverse pregnancy outcomes: A Natiowide population-Based study. J Gastroint Surg. 2012;16:1208, 2012.

  5. Guttman R, Goldman RD, Koren G, Appendicitis during pregnancy. Can Fam Physician. 2004;50:355-7.

  6. Butte B, Michel J, Bellolio A, Fernanda M, Fernández L. Apendicectomía en la embarazada: Experiencia en un hospital público chileno. Rev Méd Chile. 2006;134(2):145-51.

  7. Pastore PA, Loomis DM, Sauret J. Appendicitis in pregnancy. Dig Surg [En línea]. 2006 [Citado 27 Ene 2015];19(6):[aprox. 4 p.]. RL disponible en: http://www.jabfm.org/content/19/6/621.full

  8. Charlie CK, Manju M. Approach to the Acute Abdomen in Pregnancy. Obstet Gynecol Clin N Am. 2007;34(3):389-402.

  9. Ferri FF. Ferri's Clinical Advisor. Mosby: Elsevier; 2015. Pp. 130-2.

  10. Oliva JA. Temas de Obstetricia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. Pp. 201-7.

  11. Ortiz Gualdrón CA. Apendicitis aguda en el embarazo. Rev Cienc Biomed. 2012;3(1):112-17.

  12. Laffita Labañino W, Jiménez Reyes W. Apendicitis aguda en el embarazo. Rev Cubana Obstet Ginecol [En línea]. 2011 [citado 27 ene 2015];37(2):[aprox. 4 p.]. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2011000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2015;14