medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Rev cubana med 2015; 54 (3)


La necesidad del método clínico y de su enseñanza

Corona MLA, Fonseca HM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 264-277
Archivo PDF: 122.97 Kb.


PALABRAS CLAVE

método clínico, método profesional, asistencia médica, competencias profesionales, enseñanza de la clínica.

RESUMEN

El método clínico, como método de la profesión médica, constituye un tema polémico entre muchos facultativos en cuanto a su vigencia o necesidad. Con este artículo se pretende contribuir a la fundamentación del porqué es necesario un método para atender enfermos, a partir de la condición de “proceso” de la asistencia médica. Se presentan dos modelos (de diferentes grados de generalidad) del método clínico, útiles para su comprensión y para delimitar las competencias profesionales esenciales del médico para llevar a cabo su labor asistencial; los modelos, además, permiten entender cómo esas competencias se interrelacionan e integran para conformar una competencia cualitativamente superior: el método clínico. Se exponen elementos teóricos de importancia para la enseñanza de dicho método.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Moreno Rodríguez MA. Crisis del método clínico. Rev Cubana Med. 1998;37:123-8.

  2. Selman-Housein Abdo E. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. La Habana: Científico-Técnica; 2002.

  3. Ilizástegui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. Rev Finlay. 1990;4(4):3-23.

  4. Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev Cubana Educ Med Super. 2000;14(2):109-27.

  5. Rodríguez Rivera L. La práctica clínica actual y el legado humanitario hipocrático ¿dónde fallamos? Ateneo. 1996;4(1-2):104-12.

  6. Delgado García G. Nacimiento y desarrollo histórico de la clínica. Ateneo. 1996;4(1-2):1-6.

  7. Rojas Ochoa F. La enseñanza de la salud pública a estudiantes de Medicina en Cuba. Rev Cubana Educ Med Super. 2003;17(2):3-8.

  8. Borroto Cruz R, Aneiros-Riba R. La comunicación humana y la actuación profesional en la práctica clínica. Ateneo. 1996;4(1-2):35-55.

  9. Fernández Sacasas JA. Los paradigmas médicos y la práctica de la medicina clínica. Ateneo. 1996;4(1-2):72-8.

  10. Alonso Chil O. El clínico y el control de la tecnología instrumental en la actuación científica y humana. Ateneo. 1996;4(1-2):87-92.

  11. Alvarez de Zayas CM. La escuela en la vida. Didáctica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación;1999.

  12. Salas Perea RS. Educación en salud. Competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;1999.

  13. Rodríguez Rivera L. La ciencia y el arte en el examen físico. Ateneo. 2000;1(1):28-31.

  14. Ruiz Rodríguez G. La entrevista médica en el contexto de la relación médicopaciente. Ateneo. 2000;1(1):15-20.

  15. Taché Jalak M. Uso de los exámenes complementarios en la clínica. Ateneo. 2000;1(1):32-7.

  16. Moreno Rodríguez MA. El arte y la ciencia del diagnóstico médico. Principios seculares y problemas actuales. La Habana: Científico-Técnica; 2001.

  17. Barreto Penié J. La historia clínica: documento científico del médico. Ateneo. 2000;1(1):50-5.

  18. Moreno Rodríguez MA. Deficiencias en la entrevista médica: un aspecto del método clínico. Rev Cubana Med. 2000;39:106-14.

  19. Moreno Rodríguez MA. Valor del interrogatorio en el diagnóstico. Rev Cubana Med. 2000;39:160-5.

  20. Moreno Rodríguez MA. El arte y la ciencia en la anamnesis. Ateneo 2000;1(1):21-7.

  21. Corona Martínez LA, Fonseca Hernández M. El método clínico y los dilemas de la clínica. MediSur [serie en Internet]. 2011 octubre 4 [citado 19 dic 2011];9(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1588

  22. Espinosa Brito AD. La unicidad en la diversidad. Factores en cuestión. Ateneo. 1996;4(1-2):93-103.

  23. Vega García E. La terapéutica como experimento. Ateneo. 2000;1(1):38-42.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev cubana med. 2015;54