medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 5

Med Int Mex 2015; 31 (5)


Ictiosis secundaria a hipotiroidismo. Presentación de un caso

Cortés-Ramírez JM, Cortés-de la Torre JMJ, Cortés-de la Torre RA, Salazar-de Santiago A, Salazar-Fernández LO, Ramírez-Rodríguez M, de la Torre-Murillo R, Carlos-de la Torre MJ, Castelo-Ramos OO
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 622-625
Archivo PDF: 389.31 Kb.


PALABRAS CLAVE

ictiosis adquirida, hipotiroidismo, piel descamativa.

RESUMEN

La ictiosis hereditaria de la piel afecta la queratinización o cornificación; se manifiesta por piel seca, escamosa, gruesa e hiperpigmentada, algunas veces frágil y ampollosa, que se desprende al rozarla. “Tirantez” de los párpados y labios; problemas en el crecimiento del cabello y alteraciones psicomotoras. Aparece en la infancia y permanece de por vida, con afectación leve. Los signos y síntomas suelen desaparecer durante el verano, aunque existen formas severas. La ictiosis adquirida relacionada con otras enfermedades se manifiesta en cualquier edad, ya sea como enfermedad sistémica o síndrome paraneoplásico. Los pacientes con hipotiroidismo padecen trastornos de la piel: hiperpigmentación difusa, piel seca y gruesa, y urticaria crónica. El mixedema generalizado es la característica más frecuente. Las manifestaciones asociadas incluyen: aumento de peso, letargo, debilidad, disminución del apetito, intolerancia al frío, piel fría, pálida y seca.
Caso clínico: hombre de 50 años de edad, con estenosis pulmonar congénita. En junio de 2014 refirió somnolencia, fatiga, edema generalizado, aumento de peso y debilidad. Exploración física: tensión arterial de 90/60 mmHg, peso de 76 kg, frecuencia cardiaca de 55 por minuto; piel seca, hiperpigmentada, gruesa, descamativa, con aumento de volumen de los lóbulos tiroideos, RS CS RS expulsivo pulmonar, hiporreflexia generalizada. Estudios de laboratorio: colesterol total 392.9, triglicéridos 346.7,T 3 total 0.30,T3 libre 0.40,T4 total 10.7 ,T4 libre 1.01. HST más de 100. El ultrasonido de bocio mostró cambios de tiroiditis. El estudio histopatológico reportó: hiperqueratosis con granulosa reducida o ausente, discreta a moderada hiperqueratosis superficial, en asociación con un estrato granuloso delgado, incluso ausente; afectación folicular sin respuesta inflamatoria. Se inició tratamiento con levotiroxina. En marzo de 2015 desaparecieron los síntomas; se identificó tensión arterial de 110/70 mmHg, peso 73 kg, frecuencia cardiaca de 75, y despareció la ictiosis. Los estudios de laboratorio reportaron: T3 y T4 total y libre dentro de los parámetros normales; sólo la TSH permaneció elevada (8.30).


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Dogra A, Dua A, Singh P. Los trastornos cutáneos son frecuentes en las enfermedades tiroideas. Indian J Dermatol 2006;51(2):96-99.

  2. Fonseca E. Manifestaciones dermatológicas de enfermedades sistémicas. Farreras. 14ª ed. Madrid: Mosby Doyma.

  3. van Kecke E. Cutaneous manifestation of internal diseases. Acta Clin Belg 2003;58(5):302-7.

  4. Zapata K, Ramírez AF. Manifestaciones cutáneas de las neoplasias malignas. Rev Col Dermatol 2009;17(2):109-120.

  5. Callen JP, Jorizzo. Skin signs of internal diseases. Dermatol Clin 1989;7:403-607.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2015;31