medigraphic.com
ENGLISH

Medimay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Revista de Ciencias Médicas de la Habana 2015; 21 (2)


Citologías alteradas y diferentes factores de riesgo para el cáncer cervicouterino

Cordero MJ, García PM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 357-370
Archivo PDF: 404.52 Kb.


PALABRAS CLAVE

factores de riesgo, prueba de papanicolaou, neoplasias del cuello uterino.

RESUMEN

Introducción: el cáncer de cuello uterino es una neoplasia maligna, asociada a diferentes factores de riesgo.
Objetivo: relacionar diferentes factores de riesgo de cáncer cervicouterino en un grupo de mujeres, con el resultado de su citología.
Métodos: se realizó un estudio, analítico, retrospectivo, de casos y controles, en el Hospital General Docente “Leopoldito Martínez” desde enero del 2011 hasta diciembre 2012. El grupo de estudio quedó constituido por 500 pacientes de la consulta de patología de cuello y el grupo control lo formaron otras 500 mujeres con citología negativa, de la misma edad y consultorios de las pacientes del grupo estudio. Se estudiaron: las relaciones sexuales con la menstruación y contra natura, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, de partos y abortos provocados, de parto en la adolescencia, utilización de anticoncepción oral, hábito de fumar y la susceptibilidad genética. Se estimó el riesgo relativo mediante la razón de productos cruzados.
Resultados: se evidenció significativamente la relación existente entre: relaciones sexuales con la menstruación y contra natura, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, antecedentes obstétricos de partos y abortos provocados, partos en la adolescencia, utilización de anticoncepción oral, hábito de fumar y la susceptibilidad genética: y la citología cervical alterada.
Conclusiones: se concluye que los factores de riesgo analizados: mostraron una importante relación con las citologías cervicales alteradas.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Torriente Hernández S, Valdés Álvarez O, Villarreal Martínez A, Borrego R. Correlación colpohistológica en las pacientes portadoras de neoplasia intraepitelial cervical tratadas con radiocirugía. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 Mar [citado 25 Jul 2015];37(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2011000100005&lng=es

  2. León Cruz G, Bosques Diego O, Silveira PM, de la Torre AI, Soto Pilar, Rodríguez B. Incidencia de los factores de riesgo en mujeres cubanas con diagnóstico de lesiones oncológicas de cérvix. Rev Cubana Med [Internet]. 2009 Mar [citado 25 Jul 2015]; 48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000 100006&lng=es.

  3. Anuario estadístico de salud de Cuba 2012 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2012 [citado 25 Jul 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf

  4. Rodríguez Salvá A, Echavarría Aguilera ÁA, Murlá Alonso P, Vázquez González C. Factores de riesgo del cáncer de cérvix en el municipio Cerro. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 1999 Abr [citado 25 Jul 2015];37(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol37_1_99/hie07199.htm

  5. Dávila Gómez HL, García Valdés A, Álvarez Castillo F. Cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 Dic [citado 25 Jul 2015];36(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2010000400014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  6. Martínez Pinillo Á, Díaz Ortega I, Carr Pérez A, Varona Sánchez JA, Borrego López JA, de la Torre AI. Análisis de los principales factores de riesgo relacionados con el cáncer cérvico uterino en mujeres menores de 30 años. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 Mar [citado 25 Jul 2015];36(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2010000100008&lng=es

  7. Salvent Tames A, Rodríguez Lara O, Leyva Lambert M, Gamboa Rodríguez M, Columbié Gámez M. Comportamiento del cáncer cervicouterino en el municipio San Antonio del Sur de Guantánamo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 Jun [citado 25 Jul 2015];38(2). http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38_2_12/gin07212.htm

  8. Dunán Cruz LK, Cala Calviño L, Infante Tabío NI, Hernández Lin T. Factores de riesgo ginecoobstétricos para el cáncer cervicouterino en la atención primaria de salud. MEDISAN [Internet]. 2011 May [citado 25 Jul 2015];15(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192011000500002

  9. Falcão J, Vieira Freitas L, Moura Lopes E, De Oliveira Rabelo ST, Bezerra Pinheiro A, Barbosa Ximenes l. Conocimientos de los estudiantes del área de salud sobre anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual. Enfermería Global [Internet]. 2009 [citado 25 Jul 2015];(15). Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/download/49832/47722

  10. Díaz Cárdenas S, González Martínez F, Ramos Martínez K. Historia de Embarazos en estudiantes de programas de salud en una Universidad Pública del Caribe Colombiano. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2010 [citado 25 Jul 2015];3(3). http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v3n3/original3.pdf

  11. Serman F. Cáncer cervicouterino: epidemiologia, historia natural y rol del virus papiloma humano: perspectivas en prevención y tratamiento. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2002 [citado 25 Jul 2015];67(4). Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v67n4/art11.pdf

  12. Romero Ledezma KP, Rojas Guardia J. Frecuencia de los factores de riesgo de Cáncer Cervicouterino en mujeres de 14-65 años, Comunidad Ramadas, Provincia Tapacarí-Cochabamba gestión. Rev Cient Cienc Méd Cochabamba [Internet]. 2012 [citado 25 Jul 2015];15(1). Disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4027300.pdf

  13. Gómez García L, González Sáez Y, Cáceres Pineda MA, Nápoles Camejo B, Téllez González R, Fabelo Bonet O. Characterization of patients with altered organ cytology. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 Sep [citado 25 Jul 2015];38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2012000300010

  14. Lau Serrano D, Millán Vega MM, Fajardo Tornés Y, Sánchez Alarcón C. Lesiones preinvasivas del cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 Sep [citado 25 Jul 2015];38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X20120 00300009&lng=es.

  15. Franco Argote O, Valladares Vallín J, Pérez Ramos G. Neoplasia intraepitelial cervical en un área de salud. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 Ago [citado 4 Oct 2014];37(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol37_2_11/gin09211.htm

  16. Arenas Aponte R, Henríquez Romero D, González Blanco M. Cáncer de cuello uterino en mujeres menores de 35 años y mayores de 60 años. Rev Obstet Ginecol Venez [Internet]. 2011 [citado 4 Oct 2014];71(4). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/og/v71n4/art06.pdf

  17. Torriente Hernández S, Valdés Álvarez O, Villarreal Martínez A, Lugo Sánchez A. Caracterización de un grupo de pacientes con neoplasia intraepitelial cervical diagnosticadas por biopsia con asa diatérmica. Rev. Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 Mar [citado 4 Oct 2014];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2011000100006

  18. Urrutia MT. Creencias sobre Papanicolaou y cáncer cervicouterino en un grupo de mujeres chilenas. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado 5 Oct 2015];77(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262012000100002

  19. Rocha Rodríguez MA, Juárez Juárez ME, Ruiz Jiménez MM, Ramírez Banda XG, Gaytán Sánchez MR, Contreras Valero P. Identificación de factores de riesgo para contraer virus del papiloma humano en sexoservidoras. Rev. Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 Jun [citado 5 Oct 2015];38(2). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75262012000100002

  20. Rodríguez González D, Pérez Piñero J, Sarduy Nápoles M. Infección por el virus del papiloma humano en mujeres de edad mediana y factores asociados.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista de Ciencias Médicas de la Habana. 2015;21