medigraphic.com
ENGLISH

Medimay

ISSN 2520-9078 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

<< Anterior Siguiente >>

Revista de Ciencias Médicas de la Habana 2015; 21 (2)


Hábito de succión digital en niños de escuelas primarias urbanasy una propuesta de intervención

Páez TYC, Reyes SVO, Pérez AK, Espasandin GS
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 453-462
Archivo PDF: 246.11 Kb.


PALABRAS CLAVE

succión del dedo, prevalencia, estrategia educativa, planes y programas de salud, educación en salud, niño, escuelas primarias urbanas.

RESUMEN

Introducción: los hábitos bucales incorrectos pueden provocaranomalías dentomaxilofaciales afectando la fonación, la estética y hasta la psiquis del individuo de los cuales la succión digital ocupa un lugar destacado.
Objetivo: determinar la prevalencia del hábito de succión digital, si existe relación con edad, sexo, tipo de lactancia y frecuencia de ejecución así como elaborar una propuesta de intervención educativa para disminuir su aparición.
Métodos: se realizó un estudio observacional en tres etapas: la primera de carácter analítico y transversal, la segunda descriptiva transversal y retrospectiva y la tercera de carácter cualitativo. El universo estuvo integrado por 2667 niños(as) de 7 a 11 años de Güines. Se realizaron entrevistas y examen clínico. Los datos fueron recogidos en planillas, procesados en formato digital ypresentados en tablas, utilizando números naturales y porcientos. Se empleó la prueba de X2 y de Duncan.
Resultados: la prevalencia del hábito fue de 7,6 % mostrando las mayores cifras en el sexo femenino con el 5,3, el tipo de lactancia más frecuente fue la mixta con el 56,5 % y el 80,3 % de los escolares practicaban el hábito en momentos muy aislados.Se proponentécnicas de identificación de problemas y un programa de acciones de salud.
Conclusiones: la prevalencia del hábito resultó baja, fue mayor en el sexo femenino y no mostró relación con las edades estudiadas. En los succionadores predominó la lactancia mixta, el tiempo de lactancia materna de 2 a 3 meses y el hábito de forma intermitente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. González Naya G, Montero del Castillo ME. Estomatología general integral. La Habana: Ciencias Médicas; 2013.

  2. Otaño Lugo R, Fernández Torres CM, Castillo R, Grau León I, Marín Manso GM. Guías prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2007.

  3. Duque AlberroY, Corrales León AL, Pulido Valladares Y, Rezk Díaz A. Comportamiento de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 9 a 14 años. Revista Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2011 [citado 20 Jun 2010];15(3). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/803/15 09

  4. Podadera Valdés ZR, Rezk Díaz A, Flores Podadera L, Ramírez Carballo MM.Caracterización de las anomalías dentomaxilofaciales en niños de 6 a 12 años. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2013 [citado 20 Jun 2010];17(5). Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1250/h tml

  5. Reyes Suárez VO, Rivero Villalón M, Solana AcandaL L, Iglesias BerlangaI I. Tratamiento del hábito de succión digital mediante la hipnosis. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2011 [citado 20 Jun 2010];17(1). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/509/html

  6. Laboren M, Medina C, Viloria C, Quirós O, D´Jurisic A, Alcedo C, et al. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria [Internet]. 2010 [citado 20 Jun 2010]. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art20.asp

  7. Restrepo C. Tratamiento de la succión digital en niños. Rev CCE Odontología [Internet]. 2009 [citado 20 Jun 2010];22(2). Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

  8. Otaño Lugo R. Manual clínico de ortodoncia. La Habana: Ciencias Médicas; 2008

  9. Furuki Hatta K. Frecuencia del hábito de succión digital y características clínicas predominantes en niños de 5 a 12 años de edad. Revista de Medicina [Internet]. 2010 [citado 20 Jun 2010];16(1). Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/16.1/RM.16.1.04.pdf.

  10. Rodríguez Suárez S, González Ramos RM, Domínguez Santana L, Cabrera Cabrera D. Lactancia materna y hábitos bucales deformantes. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2014 [citado 20 Jun 2010];20(2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/380/630

  11. Pérez Acosta K, Reyes Suarez VO, Licea Rodríguez Y, Espasndín Gonzalez S. Tratamiento del hábito de succión digital mediante la técnica de relajación. Revista de Ciencias Médicas La Habana [Internet]. 2013 [citado 20 Jun 2010];19(3).Disponible en:http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/608/html

  12. Silva Contreras AM, Díaz Díaz A, Trujillo Pérez B, Trujillo Otero P, Hernández Izquierdo A. Educación para la salud en niños con hábitos bucales deformantes. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2009 [citado 20 Jun 2010];13(2).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942009000200004

  13. Haces Yanes MS, Mora Pérez C, Cruz Pérez N, Álvarez mora I. Intervención educativa aplicada en niños de 5 a 11 años portadores de hábitos deformantes bucales. Medisur [Internet]. 2009 [citado 20 Jun 2010];7(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/506/821

  14. Barrios Piñera S. La vinculación escuela-familia-estomatólogo general integral (EGI) en la corrección de hábitos deletéreos: succión digital, onicofagia y bruxismo, en escolares primarios, a través de la musicoterapia. Revista Mendive [Internet]. 2009 [citado 20 Jun 2010];32. Disponible en: http://www.revistamendive.rimed.cu/nfuentes/num32/pdf/Art_10_Susana. pdf

  15. González Portal G, Morgado Marrero DE, Díaz Gutiérrez CE, Rodríguez Orizondo M, Puga López C. Evaluación del programa “Mi dedito feliz” en niños de 5 a 7 años. Gaceta Médica Espirituana 2010; 12(2)Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.12.%282%29_02/p2.html

  16. Vergara Terrado RO, Barrueco Botiel LB, Díaz del Mazo L, Pérez Aguirre E, Sánchez Ochoa T. Influencia de la lactancia materna sobre la aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años. MEDISAN [Internet]. 2014 Ago [citado 26 Ene 2015];18(8). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192014000800005&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Revista de Ciencias Médicas de la Habana. 2015;21

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...