medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Neurociencia

Academia Mexicana de Neurología, A.C.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 1

<< Anterior

Rev Mex Neuroci 2015; 16 (1)


Neuroborreliosis de Lyme en paciente con VIH: Reporte de Caso y revisión de literatura

Rodríguez-Romero E, Elizalde-Hernández PD, Gracia-Reyes C, Miralrío GG
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 121-128
Archivo PDF: 204.09 Kb.


PALABRAS CLAVE

Enfermedad de Lyme, Neuroborreliosis, Síndrome de Bannwarth, VIH.

RESUMEN

Introducción: La enfermedad de Lyme es causada por Borrelia burgdorferi. A las alteraciones neurológicas de esta enfermedad se le conoce como neuroborreliosis de Lyme. El síndrome de Bannwarth es una de las manifestaciones tempranas de la enfermedad y se caracteriza por meningitis linfocitaria con polirradiculitis.
Caso clínico: Hombre de 30 años de edad quien acudió al hospital por parestesias en extremidades inferiores, artralgias, mialgias y disartria. En la exploración neurológica con disartria, afectación de los nervios del cráneo VII, IX, X, XI y XII, fuerza disminuida en las cuatro extremidades con hiporreflexia e hipotonía generalizada así como respuesta plantar bilateral indiferente. El LCR (líquido cefalorraquídeo) se reportó con células de 300, 90% de mononucleares, proteínas 257mg/dl, tinciones negativas. Las velocidades de conducción nerviosa reportaron radiculoneuropatía axonal generalizada. Se realizó panel viral reportándose reactivo para VIH. La PCR (reacción en cadena de polimerasa) para tuberculosis y citomegalovirus en LCR fueron negativos. Los cultivos para bacterias, hongos y micobacterias sin desarrollo. VDRL y anticuerpos antitreponema negativos. Se sospechó en una neuroborreliosis por lo que se solicitó Western Blot IgG contra Borrelia burgdorferi sensu lato en LCR reportándose positivo. Se inició tratamiento a base de ceftriaxona presentando mejoría paulatina.
Conclusión: La neuroborreliosis de Lyme en pacientes con infección por VIH aparentemente no guarda relación con su estado inmunológico, ni con la presentación clínica de la enfermedad. Es necesario en México considerar a la enfermedad ante la presencia de manifestaciones clínicas sugestivas de la misma.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Garcia-Monco JC, Frey HM, Villar BF, Golightly MG, Benach JL: Lyme disease concurrent with human immunodeficiency virus infection. Am J Med 1989; 87: 325-328.

  2. Dudle G, Opravil M, Luthy R, Weber R: Meningitis after acute Borrelia burgdorferi infection in HIV infection]. Dtsch Med Wochenschr 1997; 122: 1178-1180.

  3. Cordoliani F, Vignon-Pennamen MD, Assous MV, Vabres P, Dronne P, Rybojad M, et al: Atypical Lyme borreliosis in an HIV-infected man. Br J Dermatol 1997; 137: 437-439.

  4. Cerny R, Machala L, Bojar M, Rozsypal H, Picha D: Neuroborreliosis in an HIV-1 Positive patient. Infection 2006; 34: 100-102.

  5. Nathalie D van Burgel, Mayke Oosterloo, Frank P. Kroon, Alje P van Dam: Severe course of Lyme neuroborreliosis in an HIV-1 positive patient; case report and review of the literature. BMC Neurology 2010; 10: 117.

  6. A. Mygland, U. Ljostad, V. Fingerle, T Ruppercht, E. Schmutzhard, I. Steiner. EFNS guidelines on the diagnosis and management of European Lyme neuroborreliosis. European Journal of Neurology 2010; 17: 8-16.

  7. Tobias A Rupprecht, Volker Fingerle. Neuroborreliosis: pathogenesis, symptoms, diagnosis and treatment. Future Neurol. 2011; 6: 273-289.

  8. Martha Elena García Meléndez, Cassandra Skinner Taylor, Julio César Salas Alanís. Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México 2014; 150: 84-95.

  9. Edgar García Cruz, Jesús Guerrero González, Adriana Mendoza Noguez, Javier Fernando Cuevas Bucio, Nayeli A. García Cruz. Enfermedad de Lyme. Reporte de caso. Med Int Mex 2011; 27: 86-90.

  10. Gordillo G, Torres J, Solórzano F, et al. Estudio seroepidemiológico de borreliosis de Lyme en la Ciudad de México y el noreste de la República Mexicana. Salud Pública de México 2003; 45(5).

  11. Bockenstedt LK, Kang I, Chang C, Persing D, Hayday A, Barthold SW: CD4+ T helper 1 cells facilitate regression of murine Lyme carditis. Infect Immun 2001; 69: 5264-5269.

  12. Senel M, Rupprecht TA, Tumani H, Pfister HW, Ludolph AC, Brettschneider J: The chemokine CXCL13 in acute neuroborreliosis. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2010; 81: 929-933.

  13. Widney DP, Breen EC, Boscardin WJ, Kitchen SG, Alcantar JM, Smith JB, et al: Serum levels of the homeostatic B cell chemokine, CXCL13, are elevated during HIV infection. J Interferon Cytokine Res 2005; 25: 702-706.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Neuroci. 2015;16

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...