medigraphic.com
ENGLISH

Medicina Interna de México

Colegio de Medicina Interna de México.
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 6

Med Int Mex 2015; 31 (6)


Quiste hidatídico esplénico causal de várices gástricas

García-Acosta J, Aguilar-García CR, Ayala-Monsalvo JL, Chávez-Martínez JA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 782-788
Archivo PDF: 708.17 Kb.


PALABRAS CLAVE

quiste, hidatidosis, várices gástricas, zoonosis.

RESUMEN

La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis causada por el estadio larvario del cestodo Echinococcus granulosus. Hay cuatro especies: granulosus, multilocularis (afección alveolar), vogeli (semeja carcinoma hepático fibrolamelar) y oligarthrus (afecta a felinos). El parásito requiere diferentes hospederos para completar su ciclo vital. Los definitivos son perros y cánidos salvajes, entre los huéspedes intermediarios figura el humano. Se comunica el caso de una paciente con quiste hidatídico localizado en el bazo que de manera crónica provocó várices gástricas manifestándose como choque hipovolémico por hemorragia digestiva alta, cuya aparición es extremadamente rara.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Moral M, editora. Enfermedades infecciosas. Hidatidosis. Diagnóstico de hidatidosis. Guía para el Equipo de Salud. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación. República Argentina, 2012. Versión electrónica.

  2. Orea MJG, Pérez CM, Contreras VR, Breton MJ. Un caso de quiste hidatídico por Echinococcus granulosus en Puebla, México, tratado con éxito por cirugía. Rev Gastroenterol Mex 2013;78:116-119.

  3. Miranda LR, Merchak AA, Ferrier P, Villaroel A, Edding O. Quiste hidatídico cardiopericárdico: presentación de dos casos clínicos. Rev Chil Radiol 2002;8:123-126.

  4. Gómez G, Córdoba E, Córdoba A. Quiste hidatídico hepático. Rev Colomb Gastroenterol 2003;18:183-186.

  5. Galindo F, Sánchez A, Hidatidosis hepática. Cirugía Digestiva 2009;IV:1-16.

  6. Insaurralde JM, Dozdor LA, Joerin VN, Bres SA. Hidatidosis. Rev de Posgrado VIa Cátedra Med 2007;167:29-33.

  7. Pinto GPP. Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la hidatidosis hepática. Rev Chilena de Cirugía 2008;60:561-566.

  8. Valenzuela RM, Navarrete AM, Soto FA. Quiste hidatídico. Presentación de un caso clínico. Rev Mex Cir Pediátr 2010;17:38-43.

  9. Vera MG, Venturelli MF, Ramírez TJ, Venturelli LA. Hidatidosis humana. Cuad Cir 2003;17:88-94.

  10. Uribarren BT. Hidatidosis o quiste hidatídico o equinococosis. Departamento de Microbiología y Parasitología. Recursos en Parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México, vista en: www.facmed.unam.mx/deptos./microbiologia (consultado el 8 de enero 2015).

  11. Llatas J, Frisancho O, Vasquez G. Quiste hidatídico primario de bazo. Rev Gastroentrol Perú 2010;30:224-227.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Int Mex. 2015;31