medigraphic.com
ENGLISH

Revista Habanera de Ciencias Médicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 5

Revista Habanera de Ciencias Médicas 2015; 14 (5)


Juan Cham-Bom-Bian: recorrido del 'médico chino' desde la Habana hacia Cárdenas. Breves apuntes históricos

Vega JJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 551-557
Archivo PDF: 75.33 Kb.


PALABRAS CLAVE

medicina tradicional china, médico chino, primeros precursores, incógnita para los historiadores.

RESUMEN

Los orígenes de la medicina tradicional china en Cuba datan de la época colonial, cuyas técnicas fueron introducidas a través de los inmigrantes chinos. Es muy frecuente la utilización, tanto en el argot popular como médico, del refrán: "A ese no lo cura ni el médico chino".El origen de esta frase es real, y proviene del poco conocido Juan Cham-Bom-Bian. La mayor parte de su estancia en Cuba ocurrió entre las ciudades de La Habana y Cárdenas; en esta última ocurrió su misteriosa muerte. El objetivo de esta investigación histórica es realizar una breve reseña de la vida y obra del enigmático Juan Cham-Bom-Bian: "el médico chino" de Cuba. La búsqueda y recopilación de información se realizó a partir de diversas fuentes en artículos de revistas y libros de historia de los siglos XIX y XX, disponibles en el archivo histórico municipal de Cárdenas. La existencia de este singular personaje continúa siendo una incógnita para los historiadores de nuestro tiempo. Juan Cham-Bom-Bian constituye uno de los primeros precursores de la medicina tradicional china en Cuba.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Pérez Pérez OF. De los albores a los albores: un recorrido por la historia de la medicina. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

  2. Tápanes Galván W, Fuentes GarcíaS, Ferreiro García B, Rolo Mantilla M, Martínez Aportela E, Román Carriera JC. Breve reseña sobre la historia de la salud pública en Cuba. Rev Méd Electrón [Internet]. 2013Ene-Feb35(1). [Citado 13 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202013/vol1%202013/tema 10.htm

  3. Ferrer Lozano Y, Morejón Trofimov Y.ChangPon Piang. Un médico chino. Rev. Med. Electron. [Internet].2014;36(6). [Citado: 13 de abril de 2015]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242014000600010&nrm=iso

  4. Delgado García G. La medicina china y su presencia en Cuba. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2004;95(1). [Citado 13 Mayo de 2015].Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_95/hissu195.htm

  5. Portell Vilá H. Cham-Bom-Bian, el médico chino. El País Gráfico. La Habana, noviembre 15 de1938.

  6. Roig de Leuchsenring E. "El médicochino, la Virgendel Jiquiabo, el Hombre Dios, Ñica la Milagrera y otros' salvadores' de la humanidad" (artículo de costumbres). Revista Carteles.26 marzo 1939.

  7. Jiménez de la Cal A. Prontuario de científicos matanceros del siglo XIX. Matanzas: Páginas Matanceras. Ediciones de la Oficina del Historiador de la cuidad de Matanzas; 2005.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2015;14