medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
    • Envío de artículos
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2014, Número 1-4

Rev Mex Cir Endoscop 2014; 15 (1-4)


Plastia inguinal TAPP: experiencia de 9 años, un solo equipo quirúrgico, multicéntrico

Ruiz-Molina NA, Porras-Escorcia O, Cabrera-Mateos D
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 35-38
Archivo PDF: 146.40 Kb.


PALABRAS CLAVE

Laparoscopia, TAPP, hernia inguinal.

RESUMEN

La hernia inguinal es un padecimiento frecuente en la patología de la pared abdominal. La evolución en su tratamiento es paralela al desarrollo tecnológico. La cirugía laparoscópica y los avances para la adición de materiales protésicos en reparar estos defectos de la pared abdominal son el mayor impacto en esta patología. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal; se incluyeron pacientes sometidos a plastia inguinal tipo TAPP en el Servicio de Cirugía General por un solo equipo quirúrgico en un periodo de nueve años, comprendido entre enero de 2004 y enero de 2013, multicéntrico. En este estudio se incluyeron pacientes con diagnóstico de hernia inguinal derecha, izquierda o bilateral, sin límites de edad o sexo. Con un total de 121 pacientes (144 hernias) se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, días de estancia hospitalaria, infección, recidiva, inguinodinia y reintervención. Resultados: Encontramos que de los 121 pacientes en este estudio, solamente uno presentó recidiva (0.82%), el cual tuvo que ser reintervenido con técnica abierta, 0 pacientes con inguinodinia, y 0 pacientes con infecciones. Todos estuvieron menos de 24 horas hospitalizados por el procedimiento.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bittner R et al. Guidelines for laparoscopic (TAPP) and endoscopic (TEP) treatment of inguinal hernia [International Endohernia Society (IEHS)]. Surg Endosc. 2011; 25: 2773-2843. doi: 10.1007/s00464-011-1799-6

  2. Schmedt CG et al. Simultaneous bilateral laparoscopic inguinal hernia repair: an analysis of 1,336 consecutive cases at a single center. Surg Endosc. 2002; 16: 240-244.

  3. Kapiris SA et al. Laparoscopic transabdominal preperitoneal (TAPP) hernia repair. A 7-year two-centre experience in 3,017 patients. Surg Endosc. 2001; 15: 972-975.

  4. Bittner R et al. Risk and benefits of laparoscopic hernioplasty (TAPP). 5 year of experience in 3,400 hernia repairs. Chirurg. 1998; 69: 854-858.

  5. Sanabria A et al. Prophylactic antibiotics for mesh inguinal hernioplasty: a metaanalysis. Ann Surg. 2007; 245: 392-396.

  6. Eklund A et al. Recurrent inguinal hernia: randomized multicenter trial comparing laparoscopic and Lichtenstein repair. Surg Endosc. 2007; 21: 634-640.

  7. Fitzgibbons RJ et al. Incidence of complications following laparoscopic hernioplasty. Surg Endosc. 1995; 9: 16-21.

  8. Wauschkuhn CA, Schwarz J, Bittner R. Laparoscopic transperitoneal inguinal hernia repair (TAPP) after radical prostatectomy: is it safe? Results of prospectively collected data of more than 200 cases. Surg Endosc. 2009; 23: 973-977.

  9. Peitgen K et al. Open approach or Veress needle in laparoscopic interventions? Results of a prospective randomized controlled study [Article in German]. Chirurg. 1997; 68: 910-913.

  10. Agresta F et al. Direct trocar insertion versus Veress needle in nonobese patients undergoing laparoscopic procedures: a randomized prospective single-center study. Surg Endosc. 2004; 18: 1778-1781.

  11. Crawford DL, Hiatt JR, Phillips EH. Laparoscopy identifies unexpected groin hernias. Am Surg. 1998; 64: 976-978.

  12. Panton ON, Panton RJ. Laparoscopic hernia repair. Am J Surg. 1994; 167: 535-537.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Cir Endoscop. 2014;15