medigraphic.com
ENGLISH

Revista Mexicana de Anestesiología

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 4

Rev Mex Anest 2015; 38 (4)


Eficacia de la analgesia epidural en bolo con bupivacaína-fentanyl en pacientes sometidos a cirugía abdominal

Brito-Guraieb G, Xospa-Alemán TJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 230-238
Archivo PDF: 313.32 Kb.


PALABRAS CLAVE

Opioides epidurales, analgesia postoperatoria, bloqueo epidural, dolor postoperatorio, vías del dolor, escalas del dolor, bolo, dosis bolo mínima efectiva.

RESUMEN

Antecedentes: La analgesia epidural postoperatoria es la administración de anestésico local con o sin opioide en el espacio peridural para mantener al individuo libre de dolor. Método: Estudio clínico, comparativo, controlado, prospectivo y aleatorizado en pacientes postoperados de histerectomía y colecistectomía abierta del Hospital Regional de Tula, del período marzo-junio 2013. Se seleccionaron 40 pacientes sin importar edad, distribuidos de manera aleatoria en cinco grupos, según la concentración de bupivacaína administrada por catéter peridural 0.120, 0.130, 0.150, 0.170 y 0.20% más 50 µg de fentanyl en recuperación, a las 6, 12 y 24 horas, 20 minutos después de la administración de cada dosis se evaluó el dolor por medio de la escala visual análoga y se tomaron los signos vitales. Resultados: Las concentraciones de bupivacaína 0.120, 0.130 y 0.150% más 50 µg de fentanyl mantuvieron el dolor de leve-moderado, mientras que la bupivacaína 0.170 y 0.20% más 50 µg de fentanyl mantuvieron sin dolor a los pacientes durante todo el estudio. Conclusiones: La analgesia epidural en bolo es efectiva en pacientes sometidos a cirugía abdominal abierta en hospitales con recursos limitados, acelera la recuperación, disminuye gastos para el paciente y la institución.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Guevara-López U, de Lille-Fuentes R. Medicina del dolor y paliativa. México: Corporativo Intermédica; 2002.

  2. Covarrubias-Gómez, Gaspar-Carrillo, Ayón-Villanueva, Zamora-Meráz, Mendoza-Reyes, Gutiérrez-Salmerón. Manual de apoyo avanzado en dolor agudo. Asociación Mexicana para el Estudio del Dolor; 2013.

  3. Muñoz JM. Manual de dolor agudo postoperatorio. Madrid: Hospital Universitario La Paz; 2010.

  4. Barash PG, Cullen BF, Stoelting RK. Anestesia clínica. 3a edición. Vol. 2. Nuevo México: McGraw-Hill Interamericana; 1999.

  5. Guevara-López U, Covarrubias-Gómez A, Rodríguez-Cabrera R, Carrasco-Rojas A, Aragón G, Ayón-Villanueva H. Parámetros de práctica para el manejo del dolor en México. Cirugía y Cirujanos. 2007;75:385-407.

  6. Jauregui-Flores LA, Tamariz-Cruz O, Zaragoza-Delgadillo JC. Manual de anestesiología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Salvador Zubirán. México: Manual Moderno; 2001.

  7. Santeularia-Vergés MT, Puigbó EC, Cortada MG, Revuelta-Rizo M, Moral García MV. Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor postoperatorio en cirugía general y digestiva. Cir Esp. 2009;86:63-71.

  8. American Society of Anesthesiologists Task Force on Obstetric Anesthesia. Practice guidelines for obstetric anesthesia: an updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Obstetric Anesthesia. Anesthesiology. 2007;106:843-863.

  9. Murphy JD, Gelfand HJ, Wu CL. Epidural opioids for postoperative pain. Elsevier; 2011.

  10. Esteve-Pérez N, Del Rosario-Usoles E, Giménez-Jiménez I, Montero-Sánchez F, Baena-Nadal M, Ferrer A, et al. Seguridad y efectividad del tratamiento del dolor agudo postoperatorio: seguimiento de 3.670 pacientes. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2008;55:541-547.

  11. Machado de Oliveira R, Bernardo-Tenório S, Tanaka PP, Precoma D. Control del dolor por bloqueo epidural y aparición de arritmias cardíacas en el postoperatorio de procedimientos quirúrgicos torácicos y abdominales altos: estudio comparativo. Rev Bras Anestesiol. 2012;62:10-18.

  12. Ramírez-Guerrero A, Calix-Perato E, Meneses-Sierra E, Burkle-Bonecchi J. Experiencia con buprenorfina epidural para control del dolor después de cirugía abdominal mayor. Rev Mex Anest. 1994;17:18-21.

  13. Loaiza A, Valdespín R, Colín V, Zambada C, Dickters S, Genovés H. Infusión epidural de fentanyl/bupivacaína por medio de infusor elastomérico para el control del dolor postoperatorio. Rev Mex Anest. 1997;20:17-27.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Mex Anest. 2015;38