medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Rev Cubana Invest Bioméd 2015; 34 (2)


Experiencia en enfermería, ensayo clínico y atención a pacientes con cáncer de pulmón

Ricardo SO, González PY, Ramos FM, Battles ZS, Díaz HP, Ortega PM, González DY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 136-144
Archivo PDF: 100.32 Kb.


PALABRAS CLAVE

enfermería, ensayo clínico, vacuna.

RESUMEN

Introducción: los ensayos clínicos con nuevas sustancias, como anticuerpos y vacunas han tenido un incremento debido a la necesidad de encontrar nuevas terapéuticas para el tratamiento del cáncer. En la aplicación del tratamiento el éxito depende del buen desempeño profesional, el nivel de preparación y capacitación que tenga el personal de enfermería, como parte del equipo de investigación al ejecutar un rol importante.
Objetivo: evaluar la experiencia del personal de enfermería en este ensayo relacionado con la atención a pacientes con cáncer de pulmón.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo con una revisión bibliográfica sobre el actuar, y la experiencia de enfermería en el ensayo clínico. Se evaluó la seguridad de CIMAvax®- EGF en pacientes avanzados con tumores del pulmón, de células no pequeñas y tratados en la asistencia primaria de salud. Para ello se realizó un análisis documental de la buena práctica clínica, y los protocolos de estudios sobre el tema.
Resultados: fueron incluidos 11 pacientes. El promedio de diagnóstico y tratamiento de pacientes, con cáncer de pulmón estuvo en 23 y 14 meses al respecto.
Conclusiones: enfermero (a) en su desempeño debe tener dominio del protocolo en su totalidad sobre el producto, propiedades farmacéuticas y dosis a administrar. Además, identificar las reacciones adversas que pueden presentarse y las medidas a tomar para de esta forma lograr evaluar la efectividad del nuevo producto en investigación y mitigar cualquier riesgo que influya en la calidad y excelencia de nuestros servicios de salud.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Romero Guevara SL, Sanabria Estupiñán JP, Rueda Díaz LJ. Eficacia de las intervenciones de enfermería mediante un programa para el cuidado en el hogar. Rev Cubana Enfermer. 2011 ene-mar;27;(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192011000100004

  2. Álvarez S, Llerena M, Rodríguez O. Implementación de un sistema documental en el CENCEC según exigencias de la norma ISO 9001: 2000. Revista Normalización; 2009. [Consultado: 15 de febrero de 2011]. Disponible en: http://www.cgdc.cubaindustria.cu/products/revista-normalizacion.htm

  3. Ortega GM, Delgado G, Santo Tomas J, Eng. F. Diseño de un sistema de gestión de la calidad para las investigaciones en la dirección de biotecnología del ICIDCA. ICIDCA; 2010.

  4. Amador Porro CO, Cubero, Menéndez O. Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Revista Cubana de Salud Pública. 2010;36(2):175-9.

  5. Agencia Europea de Medicamentos. Conferencia internacional de armonización de requisitos técnicos para el registro de medicamentos para uso humano. Guía ICH Q10. Sistema de Calidad Farmacéutica. 4ta. ed. London: EMEA; 2008.

  6. Rubio Romero JC, López Toro A, Nebro Mellado JJ. Los sistemas integrados de gestión de la calidad, el medio ambiente y seguridad. [citado 15 Feb 2011]. Disponible en: http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=363

  7. Stephane M. Sistemas de gestión integrados, retroalimentación y buenas prácticas. ISO Management Systems 2003 [citado 15 Feb 2011];3(4):33-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1818

  8. Martínez Rivera R. Diseño de metodología para la implementación de un sistema integrado de gestión en el Instituto Finlay. Tesis en opción al grado de Máster en Gestión de Calidad Ambiental; junio de 2008 [citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.bvv.sld.cu/download.php?url=libros/129979493124.pdf

  9. Oficina Nacional de Normalización (ONN). Norma Cubana NC PAS 99:2008. Especificación de requisitos comunes del sistema de gestión como marco para la integración. [citado 15 Feb 2015]. Disponible en: http://www.nconline.cubaindustria.cu.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cubana Invest Bioméd. 2015;34