medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina

ISSN 1561-302X (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 4

<< Anterior Siguiente >>

Rev cubana med 2015; 54 (4)


Experiencias en la aplicación de un instrumento para la estratificación de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad

Corona MLA, González MI, Fragoso MMC, Mederos SS, Hernández AC, Borroto LS
Texto completo Cómo citar este artículo Artículos similares

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 288-301
Archivo PDF: 135.07 Kb.


PALABRAS CLAVE

neumonía, neumonía adquirida en la comunidad, organización de los servicios, instrumento para estratificación de pacientes.

RESUMEN

Introducción: la estratificación de pacientes constituye una importante herramienta gerencial que contribuye a organizar el trabajo asistencial en puntos críticos como es el Departamento de Urgencias.
Objetivo: presentar las experiencias en la aplicación de un instrumento de estratificación del paciente con neumonía adquirida en la comunidad (IENAC).
Métodos: el instrumento se evaluó en 2 series de 394 y 421 pacientes, respectivamente, mediante el empleo de indicadores de proceso y de resultado. Resultados: el índice de estratificación para el total de pacientes fue 87%, mucho mejor en la segunda serie. En cambio, el índice general de estratificación adecuada fue muy similar en ambas series: 82% y 84%, respectivamente; en las dos series un número considerable de pacientes clasificados clase II A pertenecían realmente a la clase II B, lo cual denota la frecuente subestimación por los facultativos del riesgo de complicación posterior. El mayor porcentaje de pacientes perteneció a la clase II B, con amplia diferencia sobre las otras clases de riesgo. La mayoría de los pacientes de ambas series fueron ubicados acorde la recomendación del instrumento de estratificación, aunque no todos los de la clase III A fueron admitidos en UCI. En cambio, el incumplimiento en el tratamiento antimicrobiano propuesto en el instrumento de estratificación del paciente con neumonía adquirida en la comunidad fue muy frecuente en los pacientes con neumonía no grave, determinado por un excesivo uso de ceftriaxona. Se comprobó un aumento progresivo de la letalidad desde la clase II A hasta la clase III B, con resultados consistentes en ambas series; este indicador fue extremadamente alto en esta última clase de riesgo, con diferencias estadísticamente significativas.
Conclusiones: el IENAC no solo ha mostrado factibilidad para su aplicación sino también una gran utilidad pronóstica.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fragoso Marchante MC, González Morales I, Corona Martínez LA. Protocolo de buenas prácticas clínicas de neumonía adquirida en la comunidad. 2010. [citado jul. 2013]. Disponible en: http://www.gal.sld.cu/_store/GPC/Medicina/Medicina_Interna/Neumonia.htm

  2. Corona Martínez LA, Fragoso Marchante MC, González Morales I, Hernández Abreus C, Sierra Martínez D, Fresneda Quintana O. Valoración del índice de riesgo como instrumento para la estratificación del paciente con neumonía adquirida en la comunidad en el Departamento de Urgencias. Medisur. 2005 [citado jul. 2013];3(2). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/263

  3. Corona Martínez LA, Fragoso Marchante MC, Borroto Lecuna S, Hernández Abreus C, Home López Viera B, Dominguez Casillas I. Un instrumento para la estratificación del paciente con neumonía adquirida en la comunidad en el departamento de urgencias. Rev Cubana Med. 2006 [citado feb. 2014];45(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232006000200012&lng=es&nrm=iso

  4. García Vázquez E. Estudio de una cohorte de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad de bajo riesgo ingresados en un hospital universitario. Emergencias. 2010;22:275-81.

  5. Saldías F. Manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Consenso chileno. Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chil Infect. 2005;22(1):11-7.

  6. Mínguez Clemente P, Manuel Valle Falcones M, Moradiellos Díez FJ. ¿Es posible mejorar el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en los servicios de urgencias hospitalarios? Arch Bronconeumol. 2010;46(8):445-50.

  7. Menéndez R, Torres A, Aspa J, Capelastegui A, Prat C. Normativa SEPAR. Neumonía adquirida en la comunidad. Nueva normativa de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Arch Bronconeumol. 2010;46(10):543-58.

  8. Alfageme I, Aspa J, Bello S, Blanquer J, Blanquer R, Borderias L, et al. Normativas para el diagnostico y el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. Grupo de Estudio de la Neumonía Adquirida en la Comunidad. Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (TIR-SEPAR). Arch Bronconeumol. 2005;41:272-89.

  9. American Thoracic Society (ATS). Guidelines for the management of adults with community – acquired pneumonia. Diagnosis, assessment of severity antimicrobial therapy, and prevention. Am J Respir Crit Care Med. 2001 [citado feb. 2014];163:1730-54. Disponible en: http://www.atsjournals.org

  10. Yandiola PP, Capelastegui A, Quintana J, Diez R, Gorordo I, Bilbao A, et al. Prospective comparison of severity scores for predicting clinically relevant outcomes for patients hospitalized with community-acquired pneumonia. Chest. 2009;135(6):1572-9.

  11. Bembibre Vázquez L, Lamelo Alfonsín F. Neumonía adquirida en la comunidad. Guías Clínicas. 2009 [citado abr. 2014];9(2). Disponible en: http://www.fisterra.com

  12. Hannah JD, Summers C. Recent changes in the management of community acquired pneumonia in adults. BMJ. 2008;336:1429-33.

  13. Moya Mir MS. Neumonía adquirida en la comunidad en los servicios de urgencia españoles. Rev Esp Quimioter. 2009;22(1):1-3.

  14. Ferré C, Jacob J, Llopis F. Neumonía adquirida en la comunidad en un servicio de urgencias: experiencia con 608 casos. Emergencias. 2010;22:312-20.

  15. Fragoso Marchante MC, Espinosa Brito AD, Álvarez Amador G, González Morales I, Bernal Muñoz JL, Mosquera Fernández MA. Adherencia a las guías de prácticas clínicas sobre neumonía adquirida en la comunidad y su relación con la mortalidad. Medisur. 2010 [citado nov. 2013];8(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/880

  16. González Morales I, Espinosa Brito AD, Álvarez Amador G, Fragoso Marchante MC, Mosquera Fernández MA. Evaluación del cumplimiento de la guía de práctica clínica para el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad. Medisur. 2009 [citado nov. 2013];7(3). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/

  17. Corona Martínez LA, Fragoso Marchante MC, González Morales I, Sierra Martínez DP, Borroto Lecuna S, Chávez Troya O. Aplicación de un instrumento para la estratificación del paciente con neumonía adquirida en la comunidad en el Departamento de Urgencias. Medisur. 2011 [citado nov. 2013];9(5). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1544




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

C?MO CITAR (Vancouver)

Rev cubana med. 2015;54

ARTíCULOS SIMILARES

CARGANDO ...