medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud y Trabajo

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2015; 16 (3)


Relación entre riesgos del ambiente laboral y salud en fumigadores. Presentación de un caso

Torres GLM, Castellanos OJA, Valdés DH, Pastor AME
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas:
Archivo PDF: 334.44 Kb.


PALABRAS CLAVE

fumigadores, factores de riesgos, ruido, sustancias químicas, prevención, control, exposición ocupacional.

RESUMEN

Este estudio consiste en realizar un análisis del impacto a la salud que pueden presentar los operarios de control de vectores en nuestro país, que se exponen a varios factores de riesgos durante el desempeño de su labor, como el ruido, los plaguicidas, las vibraciones y los riesgos ergonómicos. Tomamos como ejemplo para el mismo la presentación de un caso y tratamos de encontrar una explicación fisiopatología de lo que ocurrió en el aparato auditivo de este operario.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Ramazini B. Disease of worker, 1713 (transcrito). Chicago : University of Chicago ; 1940.

  2. Abreu MT, Suzuki FA. Audiometric evaluation of noise and cadmium occupationally exposed workers. Revista Brasileira de Otorri nolaringología. 2002; 68(4):488-94.

  3. Cortés JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene del trabajo . Editorial Tebár, S.L.; 2007. ISBN 978-84-7360-272- 3.

  4. Álvarez A. Ruido y sordera: Contribución al estudio de la hipoacusia ocupacional Santo Domingo: Editora GraFiCus; 2000.

  5. Granda A, Fernández IM, Castellanos JA, Santana S, Kuper S, Martinez AD, López GM. Clínica ocupacional. En: Colectivo de autores. Temas de Salud ocupacional. La Habana : Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2013. p. 218-301. ISBN 978-9962-9018-1-5.

  6. Efectos de productos químicos y drogas sobre el oído interno. En: Paparella M, Shumrick D. Tratado de Otorrinolaringología. La Habana : Editorial Científico Técnica; 1994.

  7. Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Riesgos generales. Cap. 50 Vibraciones; 2001. ISBN: 84-8417-047-0.

  8. Yassi A, Kjellstrom T, deKok T, Guidotti T. Salud ambiental básica. La Habana :.Editorial Ciencias Medicas; 2008.

  9. Causpud J, Vargas B. Determinación de colinesterasa eritrocitaria en trabajadores agrícolas expuestos a plaguicidas organosfosforados y carbamatos. Química Central. 2010;1(1):17-82.

  10. Anatomía del oído. Fisiología del oído interno. En: Paparella M, Shumrick D. Tratado de Otorrinolaringología. La Habana : Editorial Científico Técnica; 1994.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2015;16