medigraphic.com
ENGLISH

Revista de la Facultad de Medicina UNAM

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Rev Fac Med UNAM 2016; 59 (1)


Infección por VIH y sida, dos mundos que se apartan

Torruco GU
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 36-41
Archivo PDF: 3721.49 Kb.


PALABRAS CLAVE

VIH en México, sida, estigma, inflamación persistente.

RESUMEN

Pocas enfermedades han recibido tanta atención como la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el sida, pocas enfermedades representan de manera tan explícita el impacto que la ciencia tiene para transformar las sentencias de muerte en esperanzas de vida. En la infección por VIH los avances científicos se suceden de manera vertiginosa, los paradigmas de atención se modifican de manera veloz y podemos ver cómo las sociedades no siempre se adaptan a la misma velocidad. Este artículo trata de la transición clínica y conceptual del tema del VIH/sida desde algunos años, en el cual hay un menor énfasis en el sida y un mayor foco en problemas crónicos, pero sobre todo, este artículo se concentra en las diferencias en la atención que se ponen de manifiesto, según la capacidad que las sociedades tengan para instrumentar los avances de la ciencia.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Office of NIH history. In their own words [internet]. Bethesda MD EUA. NIH. (Citado el 30 de septiembre del 2015). Disponible en https://history.nih.gov/NIHInOwnWords/ index.html

  2. Arellano LM. Estigma y discriminación a personas con VIH [Internet]. México. Centro Nacional para Prevenir la Discriminación; 2008 [citado el 30 de septiembre del 2015]. 30 p. Disponible en http://www.conapred.org.mx/ documentos_cedoc/C-05-A.pdf

  3. Palmisano L, Vella S. A brief history of antiretroviral therapy of HIV infection: success and challenges. Ann Ist Super Sanità. 2011;47(1):44-8.

  4. Deeks SG, Phillips AN. HIV infection, antiretroviral treatment, ageing, and non-AIDS related morbidity: review. BMJ 2009;338:a3172.

  5. Marin B, Thiébaut R, Bucher HC, et al. Non-AIDS-defining deaths and immunodeficiency in the era of combination antiretroviral therapy. AIDS 2009;23(13):1743-53.

  6. Samji H, Cescon A, Hogg RS, Modur SP, Althoff KN, Buchacz K, et al. Closing the Gap: Increases in Life Expectancy among Treated HIV-Positive Individuals in the United States and Canada. PLoS ONE. 2013;8(12):e81355.

  7. ART-CC y COHERE. Long-term Mortality in HIVPositive Individuals Virally Suppressed for >3 Years With Incomplete CD4 Recovery. Clin Infect Dis. 2014;58(9): 1312-21.

  8. Jensen-Fangel S, Pedersen L, Pedersen C, Larsen CS, Tauris P, Møller A, Sorensen HT. Low mortality in HIVinfected patients starting highly active antiretroviral therapy: a comparison with the general population. AIDS. 2004;18(1):89-97.

  9. Chanakira E, Goyder EC, Freeman JV, O’Cathain A, Kinghorn G, Jakubovic M. Social and psychosocial factors associated with high-risk sexual behaviour among university students in the United Kingdom: a web-survey. Int J STD AIDS. 2015;26(6):369-78.

  10. Ghys PD, Zaba B, Prins M. Survival and mortality of people infected with HIV in low and middle income countries: results from the extended ALPHA network. AIDS. 2007;21 Suppl 6:S1-4.

  11. Verguet S, Frithj of Norheim O, Olson ZD, Yamey G, Jamison DT. Annual rates of decline in child, maternal, HIV, and tuberculosis mortality across 109 countries of low and middle income from 1990 to 2013: an assessment of the feasibility of post-2015 goals. Lancet Glob Health. 2014;2:e698-709.

  12. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida. La epidemia del VIH y SIDA en México [Internet]. México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida; 2014 (citado 30 de septiembre del 2015) 6 p. Disponible en http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/ epidemiologia/L_E_V_S.pdf

  13. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida. Informe nacional de avances en la respuesta al VIH y el sida. México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el sida; 2015 (citado el 30 de septiembre del 2015). 177 p. Disponible en http://www.censida.salud. gob.mx/descargas/ungass/GARPR_Mx2015.pdf

  14. Hernández-Chávez JJ. 2009: 25 años de presencia comunitaria en la respuesta al VIH y al SIDA en México en Córdoba-Villalobos JA, Ponce de León-Rosales S, Valdespino JL eds. 25 años de SIDA en México. Logros y desaciertos. 2009. México. Instituto Nacional de Salud pública: capítulo 17, 303-14.

  15. Infante C, Zarco A, Cuadra SM, Morrison K, Caballero M, Bronfman M, et al. El estigma asociado al VIH/SIDA: el caso de los prestadores de servicios de salud en México. Salud pública Méx. 2006;48(2):141-50.

  16. Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. Reducing HIV Stigma and Discrimination: a critical part of national AIDS programmes A resource for national stakeholders in the HIV response [Internet]. Ginebra: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS; 2007 (citado 30 de septiembre del 2015) 56p. Disponible en http://www. unaids.org/sites/default/files/media_asset/jc1521_stigmatisation_ en_0.pdf

  17. Rerks-Ngarm S, Pitisuttithum P, Nitayaphan S, Kaewkungwal J, Chiu J, Paris R, et al. Vaccination with ALVAC and AIDSVAX to prevent HIV-1 infection in Thailand. N Engl J Med. 2009;361(23):2209-20.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Fac Med UNAM . 2016;59