medigraphic.com
ENGLISH

Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

A partir del año 2010, la Revista Oficial del INER cambió a NCT (Neumología y Cirugía de Tórax)

Ver actualización

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2003, Número 4

Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2003; 16 (4)


Comparación de la eficacia y la tolerabilidad de la combinación salbutamol-ambroxol o del salbutamol en el tratamiento del asma bronquial en pacientes pediátricos: Estudio prospectivo, doble ciego, aleatorio y paralelo

Cortés BP, Maza GD, Velásquez SJR, Regalado PJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 226-233
Archivo PDF: 134.57 Kb.


PALABRAS CLAVE

Asma, tratamiento, salbutamol, ambroxol, pruebas funcionales respiratorias, pacientes pediátricos.

RESUMEN

Introducción: El repunte del asma a nivel mundial, particularmente con sintomatología en la edad pediátrica, estimula el estudio de asociaciones de medicamentos que pueden ser complementarios dada la fisiopatología de la enfermedad. Material y métodos: Se realizó un estudio clínico con el fin de evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia de la combinación salbutamol-ambroxol, en pacientes con edad pediátrica de 6 a 14 años de edad con una crisis aguda de asma bronquial, clasificado como leve a moderado, con base en pruebas funcionales respiratorias. Los pacientes seleccionados fueron asignados de manera aleatoria a recibir la combinación salbutamol-ambroxol o únicamente salbutamol durante un período de cinco días y fueron evaluados en los días 1, 3 y 5, a través de un estudio clínico con base en un sistema de puntaje y pruebas funcionales respiratorias. Objetivo: Conocer si en este tipo de pacientes con exacerbación de su sintomatología, existe alguna diferencia en relación a la respuesta clínica y funcional con el salbutamol, medicamento de utilidad conocida en esta patología y la combinación salbutamol-ambroxol, agente utilizado en muchos países en el mundo debido a su efecto mucolítico. Resultados: Se observó una evolución clínica con tendencia a la mejoría en los pacientes que recibieron la combinación, sin que este hallazgo tuviera significancia estadística. Finalmente, se analizó la respuesta funcional al tratamiento de cada grupo, comparándose la media de las mediciones finales de capacidad vital forzada, volumen espiratorio forzado en el primer segundo y flujo espiratorio forzado al 25% y 75% de la capacidad vital forzada y se encontró que la combinación se asoció con una mejoría estadísticamente significativa en el flujo espiratorio forzado al 25% y 75% de la capacidad vital forzada: (p=0.01). Al comparar los parámetros espirométricos entre el primero y el último día de la medicación se observó que el grupo que utilizó la combinación de salbutamol-ambroxol mostró un incremento en la capacidad vital forzada y el flujo espiratorio forzado al 25% y 75% de la capacidad vital forzada del orden del 16.8 y 20.6%, respectivamente, en comparación con el grupo que sólo recibió salbutamol cuyo incremento en los parámetros mencionados fue del 1% (p<0.05). Conclusiones: Este estudio sugiere que el empleo de la combinación puede mejorar el flujo de aire a nivel de las vías aéreas medio-periféricas en pacientes pediátricos con exacerbaciones de leve a moderadas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Global Strategy for Asthma Management and Prevention. National Institutes of Health. National Heart, Lung, and Blood Institute. Revised, 2002.

  2. Sakula A. Charcot-Leyden Crystals and Curshman Spirals in Asthmatic Sputum. Thorax 1986;41:503-507.

  3. Leff AR. Pulmonary and Critical Care Pharmacology and Therapeutics. New York: McGraw-Hill, 1996:681-694.

  4. Serafin WE. Drugs Used in Asthma. In: Hardman J, Molinoff P, Goodman A, editors. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 9th ed. New York:McGraw-Hill, 1996:659-682.

  5. Hoggg JC. Pathology of Asthma. In: Holgate ST, editor. Asthma: Physiology, Immunopharmacology and Treatment. London: Academic Press, 1993:17-25.

  6. Curti PC, Genghini M. Role of Surfactant in Alveolar Defense Against Inhaled Particles. Respiration 1989;55 suppl(1):60-67.

  7. Tamaoki J, Chiyotani A, Yamauchi F, Takeuchi S, Takizawa T. Ambroxol Inhibits Na+ Absorption by Canine Airway Epithelial Cells in Culture. J Pharm Pharmacol 1991;43:841-843.

  8. Mistretta A, Crimi N, Palermo F, Oliveri R, Vancheri C, Vigneri G, et al. Lung Permeability in Smokers after Ambroxol Treatment. Respiration 1989; 55 suppl(1): 79-83.

  9. Baur X. Treatment of the Severe Asthma Attack and Status Asthmaticus. Fortschr Med 1989;107:91-95.

  10. Baldini G, Guccci M, Taro D, Memmini C. A Controlled Study on the Action of a New Formulation of Ambroxol in Asthmatiform Bronchitis in Children. Minerva Pediatr 1989;41:91-95.

  11. American Thoracic Society. Medical Section of the American Lung Association. ATS Standardization of Spirometry–1987 update. Am Rev Respir Dis 1987;136:1285-1298.

  12. Sturges JM. Mucous Secretions in the Respiratory Tract. Ped Clin North Am 1979;26:481-501.

  13. Ramzi SC, Vinay K, Tucker C. Robbins. Patología Estructural y Funcional. 6a ed. Madrid: McGraw-Hill, 2000:746.

  14. Adkinson F, Ynginger J, Busse W. Allergy Principles and Practice. 14th ed. St. Louis: Mosby, 1998:520-531.

  15. Johnston SL. Bronchial Hyperresponsivenes and Cytokines in Virus Induced Asthma Exacerbations. Clin Experimental Allergy 1997;27: 7-9.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2003;16