medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)

ISSN 2307-2113 (Digital)
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2016; 27 (1)


Generación de conocimientos y tecnologías sanitarias: nanoonions de carbono

García DBM, Desdín GLF, Ferreira GAL, Ferreira STT
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 4-18
Archivo PDF: 843.47 Kb.


PALABRAS CLAVE

generación de conocimiento, patentes, proyectos de I+D+I, metodología, nanoonions de carbono.

RESUMEN

El conocimiento posee un rol importante en los nuevos desarrollos y en especial en los relacionados con las tecnologías emergentes. Este artículo tiene como objetivo generar y gestionar el conocimiento que permita dar respuesta a las necesidades de las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto de I+D+i: nanoonions de carbono y, en especial, de su posible utilización en el campo de la salud. Se utilizó la metodología para la generación y gestión del conocimiento y como fuente de información la contenida en los documentos de patentes. Se muestran los resultados obtenidos al procesar la información recuperada; se observa la actividad innovadora relacionada con los nanoonions de carbono y se analizan los resultados relacionados con las tecnologías sanitarias. Los conocimientos generados en la investigación han sido decisivos para definir los objetivos específicos del proyecto.
En particular se concluyó que los nanoonions, por su tamaño y su estructura, tienen una gran analogía con determinados virus, por lo que pudieran emplearse como sondas para el estudio del sistema inmune. Por otro lado, se evidenció que sus propiedades fluorescentes hacen de esta nanoestructura un candidato promisorio para su empleo en diagnosticadores in vitro para una variada gama de enfermedades.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Poole C, Owens C. Introduction to Nanotecnology. Hoboken, New Jersey: John Wiley and Sons Inc.; 2003.

  2. Foresight Review of Nanotechnology. The next Industrial Revolution. Lloyd’s Register Foundation. Report Series: No. 1; 2014.

  3. Naguib M, Mochalin M, Barsoum M, Gogotsi Y, Xenes M. A new family of twodimensional materials. Advanced Materials. 2014;26:992-1005.

  4. Bhushan B. Springer handbook of nanotechnology. Springer-Verlag Heidelbert. 2004;(99):145.

  5. Korvink J, Greiner A. Semiconductors for micro and nanotechnology: an introduction for engineers. WILEY-VCH; 2002.

  6. Bhatia S, Raman A, Lal N. The shift from Microelectronics to Nanoelectronics: a review. Internat J Advanc Res Comp Communic Engin. 2013;(2):11.

  7. Kuzhir P, Paddubskaya A, Maksimenko S, Shenderova O. Onion-like carbon in microwave applications. Nano Studies. 2011;(4):103-12.

  8. Reguera E. Almacenamiento de hidrógeno en nanocavidades. Rev Cubana Fís. 2009;26(1):3-14.

  9. Diloyan G, Margolin A, Drangai L, Gururajan G. Novel fullerene-like inorganic nanoparticles of tungsten disulfide (if WS2) as a superior lubricant. Proceeding of the STLE Annual Meeting & Exhibition; 2014:18-22.

  10. Varghese S, Kuriakose S, Jose S. Antimicrobial activity of carbon nanoparticles isolated from natural sources against pathogenic gram-negative and gram-positive bacteria. J Nanosc. 2013 [citado 30 de enero de 2015]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1155/2013/457865

  11. The UK Intellectual Property Office. Graphene. The worldwide patent landscape in 2013 [citado 30 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.ipo.gov.uk/informatics

  12. Martín N. The Revival of Fullerenes? The Electrochemical Society Interface. 2013 [citado 30 de enero de 2015]. p. 51-6. Disponible en: http://www.electrochem.org/dl/interface/fal/fal13/fal13_p51_56.pdf

  13. Soukiassian P, Ramachandra M. Carbon-based nanoscience and nanotechnology: where are we, where are we heading? (Editorial). J Phys D: Appl Phys. 2010;43(37030):1.

  14. Prasek J, Drbohlavova J, Chomoucka J, Hubalek J, Jasek O, Adamc V, Kizek R. Methods for carbon nanotubes synthesis: review. J Mater Chem. 2011;21:15872-84.

  15. Endo M, Iijima S. Dresslhaus M. Carbon Nanotubes. Elsevier Science Limited; 1996.

  16. Sattler K. Handbook of Nanophysics. Clusters and Fullerenes. Boca Raton, EE.UU.: Taylor and Francis Group, LLC; 2011.

  17. Gao Y, Zhou Y, Qian M, He XN, Redepenning J, et al. Chemical activation of carbon nano-onions for high-rate supercapacitor electrodes. Carbon. 2013;51:52-8.

  18. Xu B, Yang X, Wang X, Guoa J, Liu S. A novel catalyst support for DMFC: Onion-like fullerenes. J Pow Sour. 2006;162:160-4.

  19. Borgohain R, Yang Y, Selegue J, Kim D. Controlled synthesis, efficient purification and electrochemical characterization of arc-discharge carbon nanoonions. Carbon. 2014;66:272-84.

  20. Arora SK, Porter AL, Youtie J, Shapira P. Capturing new developments in an emerging technology: an updated search strategy for identifying nanotechnology research outputs. Scientometrics. 2013;95(1):351-70.

  21. Kay L, Porter AL, Youtie Y, Rafols I, Newman N. Mapping Graphene Science and Development: Focused Research with Multiple Application Areas. Bulletin of the American Society for Information Science and Technology. 2015 [citado 20 de abril de 2015];41(2):22-5. Disponible en: http://www.researchgate.net

  22. Ma J, Porter AL. Analyzing patent topical information to identify technology pathways and potential opportunities. Scientometrics. 2015;102(1):811-27.

  23. Zhou X, Porter AL, Robinson DK, Shim MS, Guo Y. Nano-enabled drug delivery: A research profile. Nanomedicine: Nanotechnology, Biology and Medicine. 2014;10(5):889-96.

  24. Ye X, Liu Y, Porter AL. International collaborative patterns in China’s nanotechnology publications. Int J Technol Manag. 2012;59(3-4):2.

  25. Lage A. Las biotecnologías y la nueva economía: crear y valorizar los bienes intangibles. Biotecnol Aplic. 2000;17:55-61.

  26. García B. Productos naturales y medicamentos: impacto de la utilización de la información de patentes en su desarrollo. ECIE-LATINPHARMA. Foro Virtual Medicina Tradicional Alternativa y Complementaria: Perspectivas y Avances; 2007 [citado 20 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.latinpharma.net

  27. García B. Gestión y generación de conocimientos a partir de la información de patentes. Metodología. La Habana: Tesis presentada en opción del título de Máster en Gestión de la Propiedad Intelectual. OCPI; 2012.

  28. García B, Delgado M, Infante M. Metodología para la generación y gestión del conocimiento para proyectos de I+D+i vista desde sus factores críticos. Rev Cubana Inform Cienc Sal. 2014;25(3):285-302.

  29. Delgado M, Infante MB, Abreu Y. Vigilancia tecnológica en universidades y centros de investigación. La Habana: VI Simposio de Ingeniería Industrial y Afines. Convención Internacional de Ingeniería y Arquitectura. Palacio de las Convenciones; 2010.

  30. Delgado M, Infante MB, Abreu Y, Infante O. Metodología de vigilancia tecnológica en universidades y centros de investigación. Rev CNIC Cienc Biol. 2010;41:5.

  31. García B, Di Fabio JL. Información de patentes: impacto en el ciclo de vida de los proyectos de I+D+i. Costa Rica: Boletín ACOPI. Academia Costarricense de la Propiedad Intelectual; 2013.

  32. Ramírez V. Generación de conocimiento a partir de la información científica y de patentes sobre nanoonions. La Habana: Tesis de Maestría en Gestión de la Propiedad Intelectual. Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI); 2013.

  33. Giordani S. Functionalizarion of CNOs using diazonium chemistry and "click" chemestry. Org Lett. 2010;12:840-3.

  34. Giordani S. Functionalization of carbon nano-onions for biomedical applications. Riva del Garda: ChemOnTubes; 2014.

  35. Jinye Niu, Xu Wanga M. Impact of carbon nanomaterials. Phys Status Solid. 2014:1-7.

  36. Jianzheng. Luminescent nanoprobes for in-vivo bioimaging. Trends in Analytical Chemistry. 2014:112-19.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2016;27