medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 2

Rev Cub de Med Fis y Rehab 2015; 7 (2)


Tratamiento rehabilitador de disfunción de suelo pélvico en paciente adolescente post lesión traumática de pelvis y región perineal

Almanza DY, Chong AM, Amaral CY, Valdés MY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 216-222
Archivo PDF: 261.26 Kb.


PALABRAS CLAVE

disfunción de suelo pélvico, incontinencia urinaria, rehabilitación.

RESUMEN

La disfunción de suelo pélvico incluye una serie de trastornos de dicha región que se relacionan con su anatomía y fisiología, y se manifiestan clínicamente como: incontinencia de esfínteres, prolapsos de órganos pélvicos, alteraciones de percepción, síndromes dolorosos crónicos de la región pelvi-perineal y disfunción sexual por debilidad de la musculatura de la región. Se describe el caso de una paciente que ingresó en el Centro Nacional de Rehabilitación "Julio Díaz" con el diagnóstico de incontinencia urinaria, evaluada en la consulta de Suelo Pélvico mediante el examen físico y estudios complementarios. Se aplica un programa de rehabilitación de 60 sesiones para recuperar tono y fuerza muscular de la región perineal con una frecuencia diaria. Al final del tratamiento se revalúa y se observa mejoría clínica y funcional.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Martínez JC, Rodríguez EM, García JA, Pérez P, Pedroso I. Epidemiología de la disfunción de suelo pélvico. Estudio preliminar. Urod A. 2006; 19(4): 257-61.

  2. Areces G, Manzano BR, Capote R. Protocolo de actuación del grupo de Suelo Pélvico en el Hospital Ramón González Coro de La Habana. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 Dic [citado 19 Sept 2014]; 36(4): 646-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 600X2010000400018&lng=es.

  3. Casal M, Martínez JC. Manifestaciones psicológicas del sujeto portador de disfunción del suelo pélvico. Investigaciones Medicoquirúrgicas [Internet]. 2012 [citado 02 Dic 2014]; 2(2): Disponible en: http://www.revcimeq.sld.cu/index.php/ imq/article/view/50

  4. Pena JM, Rodríguez AJ, Villodres DA, Mármol S, Lozano JM. Tratamiento de la disfunción del suelo pélvico. Actas UrolEsp [Internet]. 2007 Ago [citado 20 Sept 2014]; 31(7): 719-31. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0210-48062007000700004&lng=es.

  5. Martínez JC, Rodríguez EM, Díaz D, Ros A, Abreu Y, García JA, et al. Evaluación del efecto de la magnetoterapia, la electroterapia y los ejercicios del suelo pélvico como tratamiento rehabilitador en la incontinencia urinaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 Mar [citado 23 Oct 2014]; 8(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2009000100016&lng=es

  6. Barbado C. El suelo pélvico; una preocupación con 50 años de historia. Boletín del Instituto Internacional del Deporte y Ciencias Aplicadas [Internet]. 2014 [citado 13 Oct 2014]; Disponible en: http://www.iidca.net/investigacion/articuloscientificos/ 134-el-suelo-pelvico-una-preocupacion-con-50-anos-de-historia.html

  7. Martínez S, Ferri A, Patiño S, Viñas S, Martínez A. Entrevista clínica y valoración funcional del suelo pélvico. Fisioterapia [Internet]. 2004 Feb [citado 13 Oct 2014]; 26 (5):266-80. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/fisioterapia- 146/entrevista-clinica-valoracion-funcional-suelo-pelvico-13065924-articles-2004

  8. Tajuelo N. Entrenamiento de los músculos del suelo pélvico en mujeres con incontinencia urinaria: revisión sistemática [tesis]. [Navarra]: Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios; 2013. Disponible en: http://academicae. unavarra.es/bitstream/handle/2454/8064/Grado%20Fisioterapia%20Natalia%20 Tajuelo.pdf?sequence=1

  9. Boletín INFAC. Actualización del tratamiento de la incontinencia urinaria en adultos. Otsaila [Internet]. 2006 Feb [citado 13 Oct 2014]; 14(2): [aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.osakidetza.euskadi.net/r85-ckpubl01/eu/contenidos/ informacion/cevime_infac/eu_miez/adjuntos/infac_v14_n2.pdf

  10. Maña M, Mesas A. Incontinencia urinaria en la mujer: plan de cuidados de enfermería. Enfermería clínica. 2002; 12(5):244-8

  11. Rodríguez MS, García I, Romero MC, Pozuelo R. Enfoques actuales en la rehabilitación del suelo pélvico [Internet]. H.U. Virgen de Las Nieves de Granada. 2014 [citado 13 Oct 2014]. Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad_docente_e_investigadora/ curso_de_actualizacion_en_obstetricia_y_ginecologia/curso_2014/ginecologia/enf oques_actuales_en_la_ rehabilitacion_del_suelo_pelvico.pdf

  12. Borges R, Ramón E. Reparación de los prolapsos de los órganos pélvicos con bandas de polipropileno preobturador. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 Mar [citado 28 Oct 2014]; 37(1): 65-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2011000100008&lng=es

  13. Ferri A, Amostegui JM. Prevención de la disfunción del suelo pélvico de origen obstétrico. Fisioterapia [Internet]. 2004 Ene [citado 13 Oct 2014]; 26(5):249-65. Disponible en: http://zl.elsevier.es/es/revista/fisioterapia-146/prevenciondisfuncion- suelo-pelvico-origen-obstetrico-13065923-articulos-2004

  14. Starr J, Drobnis E, Lenger S, Parrot J, Barrier B, Foster R. Outcomes of a comprehensive nonsurgical approach to pelvic floor rehabilitation for urinary symptoms, defecatory dysfunction, and pelvic pain. FemalePelvicMedReconstrSurg. 2013;19:260-5.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2015;7