medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Militar

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 3

Rev Cub Med Mil 2015; 44 (3)


Situación social del desarrollo de un grupo de jóvenes alcohólicos

Contreras OY, Domínguez GL, Sánchez AD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 301-313
Archivo PDF: 142.85 Kb.


PALABRAS CLAVE

situación social de desarrollo, alcoholismo, neoformaciones de la edad, sistema de actividades, sistema de comunicación.

RESUMEN

Introducción: la situación social del desarrollo explica cómo surgen y se desarrollan las principales adquisiciones del desarrollo psicológico y formaciones de la personalidad propias de la edad en cada uno de los jóvenes alcohólicos estudiados.
Objetivo: caracterizar la situación social del desarrollo de jóvenes alcohólicos de La Habana que asistieron a terapia de rehabilitación durante el mes enero del 2013.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de series de casos. Se asume una metodología cualitativa de investigación. Las técnicas psicodiagnósticas fueron aplicadas a 20 jóvenes, en enero de 2013. Los resultados se expresaron en frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: los jóvenes expresan sentirse motivados hacia el estudio y el trabajo, pero tienen preferencia por actividades informales. En el sistema de comunicación se observa un estilo autoritario de los adultos, conflictos familiares y dificultades en sus relaciones con amigos y/o pareja. Entre las formaciones psicológicas se aprecian motivos presentes orientados hacia la salud y la familia, la autovaloración abarca cualidades psicológicas y morales, los ideales son concretizados y la concepción del mundo se encuentra atravesada por su cosmovisión derivada del proceso de rehabilitación.
Conclusión: el estudio de esta categoría en este tipo de pacientes ofrece una explicación psicológica de la génesis de la enfermedad y las formaciones psicológicas que dinamizan el comportamiento de estos jóvenes. Se encuentran involucrados en dicho proceso factores relacionados con el ambiente sociocultural, la estructura y vulnerabilidad de la personalidad del paciente, sus evaluaciones cognitivas, estados emocionales y relaciones intrafamiliares.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Bozhovich LI. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1976.

  2. Vigotsky LS. Problemas de la Psicología Infantil. Moscú: Editorial Pedagógica; 1984.

  3. Domínguez García L, Ibarra Mustelier L. Juventud y proyectos de vida. En: Selección de lecturas Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. La Habana: Editorial Félix Varela; 2003. p. 524.

  4. Domínguez García L. Psicología del Desarrollo: Problemas, Principios y Categorías. La Habana: Editorial Félix Varela; 2007.

  5. Márquez Alonso Y. Caracterización de la esfera motivacional en estudiantes con Discapacidad Visual de la Universidad de la Habana. [Tesis]. Universidad de La Habana; De próxima aparición 2011.

  6. López Ramos D, Alonso Álvarez A, García Penedo H. Estilos de vida de un grupo de alcohólicos abstinentes. Rev Hosp Psiq Habana [Internet]. 2013 [citado 22 Dic 2014];10(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0113/hph02113.html

  7. González Serra D. La Teoría de Joseph Nuttin sobre la motivación y la personalidad. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1972.

  8. Estévez González Y. Caracterización de los Proyectos de Vida de un grupo de Jóvenes Reclusos. [Tesis]. Universidad de La Habana; De próxima aparición 2008.

  9. Chang de la Rosa M. Comportamiento epidemiológico del consumo de alcohol en los jóvenes Cuba 2012. Actas del III Taller Nacional sobre Consumo responsable de alcohol. La Habana; De próxima aparición 2012.

  10. Domínguez García L. Juventudes, responsabilidades y cambio social. Actas del III Taller Nacional de Jóvenes CENESEX. La Habana; De próxima aparición 2013.

  11. Mendoza Fernández M. Proyectos de Vida de un grupo de jóvenes desvinculados del estudio y/o trabajo en el Consejo Popular Colón, correspondiente al municipio Centro Habana. [Tesis]. Universidad de La Habana; De próxima aparición 2009.

  12. Boza Guerra Y, Quiñones Herrezuelo J. Factores psicosociales que determinan la inserción del alcohólico joven en el proceso de rehabilitación. [Tesis]. Universidad de La Habana; De próxima aparición 2001.

  13. Pérez Milena A, Martínez Fernández ML, Pérez Milena R, Leal Heilmling FJ, Jiménez Pérez Pulido I, Martínez Fernández JL. Alcohol en adolescentes: estudio sobre dependencia y relación con aspectos psicológicos y sociofamiliares. Med Familia (And) [Internet]. 2005 [citado 21 Feb 2011];6(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.samfyc.es/revista/v6n1/05.pdf

  14. Jaime Valdés LM, Pérez Guerra LE, Rodríguez Díaz M, Vega Díaz T, Díaz Rivas I. Caracterización del funcionamiento familiar en el paciente alcohólico. Acta Médica del Centro [Internet]. 2014 [citado 22 Dic 2014];8(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/41

  15. Sandoval Ferrer JE, Díaz Lóbregas JA, Velázquez Julián JL, Sandoval Lánigan S. Caracterización de un grupo de familias con integrantes alcohólicos masculinos residentes en Cayo Hueso. Rev Hosp Psiquiátr La Habana. [Internet]. 2013 [citado 21 Dic 2013];10(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0113/hph%2001113.html

  16. Betancourt Pulsán A. Intervención comunitaria para la prevención del alcoholismo en jóvenes guantanameros. [Tesis]. Escuela Nacional de Salud Pública; De próxima aparición 2010.

  17. López González O. Juventud y drogadicción: Diez jóvenes para un estudio de caso. [Tesis]. Universidad de La Habana; De próxima aparición 2000.

  18. González Llaneza FM, Pérez Cernuda C, Irastorza Rodríguez AA, Sánchez Trujillo F, Pentón Morales M. Comportamiento y factores determinantes del consumo adictivo en estudiantes de medicina: nicaragüenses, cubanos y guatemaltecos. Rev Hosp Psiquiátr La Habana [Internet]. 2014 [citado 2 Febrero 2015];11(Suplemento):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/sup%20esp%202014/comportamiento%20y%20facto res%20determinantes.html

  19. Ministerio de Salud Pública. Anteproyecto de Perfeccionamiento de las políticas públicas y de regulaciones sanitarias para disminuir los factores de riesgo que más afectan a la población cubana. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2013.

  20. González Rey F. Motivación moral en adolescentes y jóvenes. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1982.

  21. Fabelo Roche JR, Iglesias Moré, Bachir Orozco S,Ramirez A, Amador Montejo J. Percepción de apoyo social por pacientes con enfermedad alcohólica en fase de recuperación. Rev Hosp Psiquiátr La Habana [Internet]. 2012 [citado 21 Dic 2013];9(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/rev1- 2012/hph07112.html




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub Med Mil . 2015;44