medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud Pública

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 2

Revista Cubana de Salud Pública 2016; 42 (2)


Reacciones adversas a los antimicrobianos en Cuba (2003-2012)

Alfonso OI, Toledo RME, Coutín MG, Garcia FA, González CR, Jiménez LG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 294-305
Archivo PDF: 345.00 Kb.


PALABRAS CLAVE

reacciones adversas, antimicrobianos, vigilancia, seguridad.

RESUMEN

Introducción: la disponibilidad y el consumo irracional de los antimicrobianos propician su uso inadecuado, lo que da lugar en ocasiones, a reacciones adversas. En la actualidad, estas constituyen un problema clínico- epidemiológico. Es preciso profundizar en el conocimiento de sus características en Cuba y el comportamiento en el tiempo para la toma de decisiones.
Objetivos: describir las reacciones adversas a los antimicrobianos reportadas en Cuba y analizar el comportamiento de la tendencia, estacionalidad y pronóstico para el 2013 y 2014.
Métodos: estudio descriptivo y longitudinal de serie de casos con un horizonte temporal de 10 años (2003–2012). La información se obtuvo de la base de datos nacional de farmacovigilancia.
Resultados: se registraron 40 391 reportes de reacciones adversas a los antimicrobianos. Las reacciones a los antibacterianos representaron el 86,5 % del total. Predominaron en las mujeres (64,3 %) y en los menores de un año. Las afectaciones de la piel representaron el 47,9 %, y las digestivas el 26,8 %. La penicilina G fue el medicamento más notificado. Prevalecieron las reacciones adversas moderadas (58,2 %). La tendencia fue creciente, y se observó estacionalidad. El pronóstico mostró un ascenso.
Conclusiones: el incremento del reporte de reacciones adversas a los antimicrobianos, y el ascenso pronosticado, representan una alerta para el Sistema de Salud.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Alfonso I, Alonso L, Calvo DM, Cires M, Cruz MA, Delgado I, et al. Método para una buena práctica de prescripción. En: Lara MC, Pérez J, Calvo DM, Furones JA, Cires M, editores. Manual de Buenas Prácticas de Prescripción. La Habana: Ed. Academia; 2010. p. 7-16.

  2. Maldonado F. Uso y prescripción de medicamentos antimicrobianos en el hospital de apoyo de la merced, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2002;19(4):4-10.

  3. Rodríguez-Baño J. Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(1):1-23.

  4. López GE, Herdeiro MT, Figueiras A. Determinants of under-reporting of adverse drug reactions: a systematic review. Drug Saf. 2009;32(1):19-31.

  5. Wu TY, Jen MH, Bottle A, Molokhia M, Aylin P, Bell D, et al. Ten-year trends in hospital admissions for adverse drug reactions in England 1999-2009. J R Soc Med. 2010;103(6):239-50.

  6. Lazarou J, Pomeranz B, Corey P. Incidente of adverse drug reactions in hospitalizad patients. A meta-analysis of prospective studies. JAMA. 1998;279:1200-5.

  7. Ray W, Murray K, Hall K, Arbogast P, Stein M. Azithromycin and the Risk of Cardiovas-cular Death. N Engl J Med. 2012;366:1881-90.

  8. AEMPS. Resumen de la nota informativa: ketoconazol de administración sistémica (comprimidos): suspensión de comercialización. España: AEMPS; 2013 [citado 23 Nov 2013]. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/

  9. UNCFv. Informe de balance del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. La Habana: Dirección Nacional de Medicamentos MINSAP; 2012 [citado 9 Jul 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2013/02/balance-anual2012fv.pdf

  10. Jiménez G, Tasé MJ, Peña MA, Hernández A. Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas mortales. Cuba 2000-2008. Electron J Biomed. 2012 [citado 19 Feb 2013];2. Disponible en: http://biomed.uninet.edu/2012/n2/Jimenez.html

  11. Alfonso I, Alonso C, Alonso L, Calvo DM, Cires M, Cruz MA, et al. Formulario Nacional de Medicamentos. Ministerio de Salud Pública. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. 3ra ed. Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

  12. Jiménez G, Alfonso I. Normas y Procedimientos del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. La Habana: Ministerio Salud Pública; 2012 [citado 12 Feb 2013]. Disponible en http://files.sld.cu/cdfc/files/2012

  13. Coutín G. Las Series Temporales. Unidad de Análisis y Tendencias en Salud. Área de Higiene y Epidemiología. La Habana: Ministerio Salud Pública; 2004.

  14. Jiménez G, Debesa F, González B, Ávila J, Pérez J. El sistema cubano de farmacovigilancia, seis años de experiencia en la detección de efectos adversos. Rev Cubana Farm. 2006 [citado 10 Feb 2013];40(1):1-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v40n1/far02106.pdf

  15. Organización Mundial de la Salud. Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia. Sweden: The Uppsala Monitoring Centre; 2001.

  16. Shehab N, Patel PR, Srinivasan A, Budnitz DS. Emergency department visits for antibiotic-associated adverse events. Clin Infect Dis. 2008 [cited 2012 Aug 10];47:35-43. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18694344?dopt=Abstract

  17. Becerril-MA, Aranda-JA, Moreno-QJ. Encuesta de reacciones adversas a medicamentos en pacientes hospitalizados. Rev Alergia Mex. 2011;58 (4):179-84.

  18. Lara H, Miranda O, Casamayor Z, Nápoles M, Calzadilla V, Sotolongo T. Sospechas de reacciones adversas a medicamentos en servicios de terapia. Rev Cubana Med Milit. 2008 [citado 5 Feb 2012];37(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 5572008000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  19. Rodríguez B, Baute M, Fernández DR, Villazón KY. Comportamiento de las notificaciones de sospechas de reacciones adversas a medicamentos en Cienfuegos. 2005-2010. Rev Cubana Farm. 2012;46(supl. 1):1-16.

  20. Ministerio de Salud Pública. Plan para el enfrentamiento de la pandemia Influenza A (H1N1). La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2009.

  21. División de Farmacoepidemiología y Farmacovigilancia. Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Subdirección general de medicamentos de uso humano. Plan de Farmacovigilancia para antivirales utilizados en la nueva gripe A/ H1N1. España: Ministerio de Sanidad y política social, Sistema Español de Farmacovigilancia Humana; 2009 [citado 1 Mar 2013]. Disponible en: http://www.agemed.es

  22. Schiaffino S, Bologna V, Bissio A, Bignone I. Uso de oseltamivir durante la pandemia de gripe A (H1N1): análisis de las reacciones adversas reportadas al sistema nacional de farmacovigilancia de ANMAT. Rev Argent Salud Púb. 2010;1(4):20-5.

  23. Alay MT. Antivíricos y vacunas en la gripe A/H1N1: planes de farmacovigilancia. Butlletí Farmacovigilància Catalunya. 2009;7(4):16-7.

  24. Bess S, Gran MA, Torres RM. Anuario estadístico de Salud 2012. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2013 [citado 12 Mar 2013]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/04/anuario_2012.pdf

  25. Unfried E. Reacciones adversas a medicamentos como causa de consulta en el servicio de emergencias del hospital San Juan de Dios. Rev Méd Universidad de Costa Rica. 2008;2(1):1-12.

  26. Rosete A. Farmacovigilancia en Instituciones de Salud. Rev Invest Med Sur Mex. 2011;18(3):102-10.

  27. Díaz I, Hernández JC. Caracterización de reacciones adversas medicamentosas detectadas en el servicio de medicina del hospital Comandante Manuel Fajardo. Rev Electron Biomed. 2012;3:1-3.

  28. Furones JA, López L, Jimenez G, Ávila J. Reacciones adversas por medicamentos en embarazadas. Electron J Biomed. 2011;2:22.

  29. Salas SG, Pérez ME, Meléndez SG, Castro LI. Reacciones adversas a medicamentos relacionadas con ingresos y estancias hospitalarias: revisión sistemática de 2000–2011. Rev Mex Cienc Farm. 2012;43(3):19-35.

  30. Bess S, Gran MA, Torres RM. Anuario estadístico de Salud 2013. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2014 [citado 9 Mar 2014]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2014/05/anuario-2013-esp-e.pdf

  31. Coutín G, Sacerio Z, Hernández PL, Abreu Y. Pronósticos de Infecciones Respiratorias Agudas. Cuba, 1996-2006. Reporte Técnico de Vigilancia. 2006;11(5):1-13.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud Pública. 2016;42