medigraphic.com
ENGLISH

Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número S1

Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2016; 13 (S1)


Características clínicas y función ejecutiva en pacientes alcohólicos

Alonso FY
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 106.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

disfunción ejecutiva, alcoholismo, características clínicas asociadas a consumo.

RESUMEN

Objetivo: Identificar posibles asociaciones entre características clínicas de pacientes alcohólicos y la función ejecutiva.
Métodos: Se realizó un estudio exploratorio, correlacional, con un diseño de divisiones cruzadas, en el período de enero-marzo de 2015 en el servicio de psiquiatría Galigarcía del Hospital "Enrique Cabrera", La Habana. Se trabajó con un universo de 10 pacientes alcohólicos y se administró la sesión 11 del Cuestionario para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (SCAN) y la Batería de Evaluación Frontal (FAB).
Resultados: Los sujetos se caracterizaron por un patrón de adicción alcohólica moderado y grave. Se encontró correlación negativa entre similitudes (capacidad de abstracción del pensamiento) y años de consumo (-0.786), así como correlación positiva no esperada entre serie motora (sensibilidad a la interferencia) y años de consumo (0.656).
Conclusiones: Los sujetos alcohólicos presentaron alteración en la dimensión de la funcione ejecutiva: Secuenciación. Los indicadores de disejecutividad encontrados fueron: déficit en la capacidad de abstracción del pensamiento, para secuenciar series motoras de programación y tareas de go no go, así como fluidez verbal. Se encontraron correlaciones entre los indicadores de disejecutividad de las funciones ejecutivas y las características clínicas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fernández GY, García NME, Ruiz LEC, Fernández CE, Martínez FE, Almerall CDM, Santana SS, Bringas VML. La neuropsicología en Cuba. Revista Neuropsicológica, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Octubre 2009; 9(2):53-76.

  2. Lameda TK, Rodríguez LG. Funciones ejecutivas en un grupo de pacientes con esquizofrenia. Rev Hosp Psiq Habana [Internet]. 2013 [citado 9 Octob 2014]; 10(2). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph2-2013/hph%2007213.html

  3. Escalona AJR, Ricardo LD, Benítez GT, Vázquez MO. Las Funciones Ejecutivas en pacientes Alcohólicos. Rev Picol. Am. Lat [Internet]. 2011[citado 15 Sept 2014]; No 21: ISSN 1870-350x. Disponible en:http://www.psicolatina.org.

  4. Caballero MAJ. Respuesta de la Comunidad a los Problemas relacionados con el alcohol. Estudio Cayo Hueso [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2002.

  5. Ruiz S de LJM, Pedrero PEJ, Llanero LM, Rojo MG, Olivar AA, Bouso SJC, Puerta GC. Perfil neuropsicológico en la adicción a la cocaína: consideraciones sobre el ambiente social próximo de los adictos y el valor predictivo del estado cognitivo en el éxito terapéutico. Adicciones. 2009;21:119-32.

  6. Landa N, Fernández J, Tirapu UJ. Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas. Revista de Adicciones. 2004; 16(1): 41-52.

  7. Ruiz S de LJM, Pedrero PEJ, Rojo MG, Llanero LM, Puerta GC. Propuesta de un protocolo para la evaluación neuropsicológica de las adicciones. Rev Neurol. 2011; 53: 483-93.

  8. Dubois B, Slachevsky A, Litvan I, Pillon B. The FAB: Frontal Assessment Battery at bedside. Rev Neurology. 2000; 55 (11): 1621-6.

  9. Corral M, Cadaverira F. Aspectos neuropsicológicos de la dependencia del alcohol: naturaleza y reversibilidad del daño cerebral. Revista de Neurología 2002; 35 (7), 682-7.

  10. Quesada M, Díaz GF, Herrera RA, Tamayo PM, Rubio LR. Características del electroencefalograma cuantitativo y trastornos cognitivos en pacientes alcohólicos. Revista de Neurología 2007; 44: 81-8.

  11. Cummings J, Darkins A. Alzheimer ´s disease and Parkinson ´s disease: Comparison of apeech and language alterations. Neurology 1988, 38 (5), 680-84.

  12. Slachevsky A, Pérez C, Silva J, Orelana G. Prefaneta M. Córtex prefrontal y trastornos del comportamiento: Modelos explicativos y métodos de evaluación. Rev. Chile Neuro- Psiquiat2005, 43 (2):107-9.

  13. Lipton A, Ninman E, Lacritz L. Subscores of the FAB differentiate frontotemporal lobar degeneration from AD. 2005, 65 (5), 726-31.

  14. Tirapu UJ, García MA, Luna LP, Verdejo GA, Ríos LM. Corteza Prefrontal, funciones ejecutivas y regulación de la conducta. Manual de Neuropsicología [Internet]. 2012; Disponible en:http://www.neurologia.com

  15. Pineda D. La función ejecutiva y sus trastornos [Internet]; 2010 [citado 7 Sept 2014]. Disponible en: http://www.anteroperalta.info.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana . 2016;13