medigraphic.com
ENGLISH

Gaceta Médica Espirituana

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Gaceta Médica Espirituana 2016; 18 (1)


Eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollosa asociada a pénfigo vegetante. Presentación de caso

Sánchez LV, García GAD, Nazco FG, Gómez DY, Márquez PN
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas:
Archivo PDF: 67.43 Kb.


PALABRAS CLAVE

eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollosa, ictiosis lamelar, pénfigo vegetante.

RESUMEN

Fundamento: La eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollosa es una genodermatosis que está presente desde el nacimiento y el pénfigo vegetante es una enfermedad ampollar que aparece en edades tempranas de la vida, las manifestaciones clínicas de estas entidades son diferentes, ambas son infrecuentes cuando se presentan aisladamente, mucho más cuando aparecen en un mismo paciente. Objetivo: Describir el caso de un paciente con eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollosa y pénfigo vegetante por ser una situación clínica rara por su incidencia. Presentación de caso: Paciente de 28 años, con antecedentes de padecer de eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollosa, que comenzó a desarrollar ampollas y al romperse dejaban erosiones que más tarde dieron lugar a vegetaciones hipertróficas y papilomatosas. Para arribar al diagnóstico se tuvo en cuenta el criterio clínico y la histopatología. Conclusiones: La eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollosa y el pénfigo vegetante son entidades infrecuentes en la práctica médica, mucho más cuando se presenten ambas en un mismo paciente.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Manzur Katrib J, Díaz Almeida JG, Cortés Hernández M, Ortiz González PR, Sagaró Delgado B,Abreu Daniel A, et al. Dermatología. 1ra.ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2002.

  2. Odom R, James N, Berger T. Dermatología Clínica de Andrews, 9na. ed. Madrid: Marban Libros SL;2004.

  3. Fitzpatrick TB. Hiperqueratosis epidermolítica. En: Dermatología en Medicina General. 6ta.ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007.

  4. Arenas R. Dermatología, atlas, diagnóstico y tratamiento. 3ra. Ed. México: McGraw-Hill; 2004. p. 447-51.

  5. Larangeira H, Pereira MG, Maffei I, Aoki V. Pemphigus vegetans associated with verrucous lesions-expanding a phenotype. Clinics (Sao Paulo) [Internet]. 2006 Jun [cited: 2014 Mar 2];61(3):279-82. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807- 59322006000300016&lng=en&nrm=iso&tlng=en

  6. Herrera I, Miranda J. Pénfigo vulgar. Criterios actuales. Rev haban cienc méd [Internet]. 2009 Dic [citado 2 Mar/ 2014]; 8(5 supl.5). Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2009000500008&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  7. Chams-Davatchi C, Esmaili N, Daneshpazhooh M, Valikhani M, Balighi K, Hallaji Z, et al. Randomized controlled open-label trial of four treatment regimens for pemphigus vulgaris. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2007 Oct [cited 2014 Mar 2];57(4):622-8. Available from: http://www.jaad.org/article/S0190-9622%2807%2900890-0/pdf

  8. Hatano Y, Ishikawa K, Koga H, Ishii N, Hashimoto T, Takeo N, et al. A case of concurrent pemphigoid vegetans and pemphigus vegetans remitted without oral corticosteroid. Br J Dermatol [Internet]. 2014 May [cited 2014 Mar 2];170(5):1192-4. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24359309

  9. Dahbi N, Hocar O, Akhdari N, Amal S, Fakhri A, Rais H, Belaabidia. Pemphigus vegetans: Rare form of pemphigus. Presse Med. 2014 May;43(5):619-21. Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24613065




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Gaceta Médica Espirituana. 2016;18