2015, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2015; 67 (3)
Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de Barranquilla, Colombia
Fillot M, Guzman J, Cantillo L, Gómez L, Sánchez ML, Acosta BM, Sarmiento-Rubiano LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 218.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: la parasitosis intestinal constituye un importante problema de salud
pública, la Organización Mundial de la Salud, considera que la infección por
geohelmintos afecta un aproximado de 1500 millones de personas en el mundo y se
calcula que 46 millones de niños están en riesgo de contraer infecciones por
geohelmintos en América Latina.
Objetivos: determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en niños menores de 10
años de tres poblaciones pertenecientes al Área Metropolitana de Barranquilla,
Colombia.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en el que se analizaron 411
muestras fecales de niños entre 1 mes y 10 años de edad; recolectadas durante el año
2014 en tres diferentes poblaciones del Área Metropolitana de Barranquilla (Distrito de
Barranquilla, Corregimiento de la Playa y Municipio de Galapa). El análisis
parasitológico se realizó mediante examen directo de las heces en solución salina,
lugol, y concentración con el método formol-éter. Se estableció la frecuencia absoluta
y relativa de los parásitos presentes y se compararon los resultados entre los tres
lugares de muestreo.
Resultados: se observó una prevalencia de parasitismo intestinal del 45,3% en todo
el AMB, la cual fue mayor en Galapa y La Playa; presentándose además, en La Playa
una alta prevalencia de helmintos 19,2%. El protozoario de mayor prevalencia
fue
Blastocystis sp 22,1% y el patógeno más frecuente encontrado fue
Giardia
intestinalis, presente en el 9,7% de las muestras analizadas.
Conclusiones: la alta prevalencia de parásitos en los niños plantea la necesidad de
realizar programas de vigilancia y control a toda la población a nivel local. La presencia
de protozoarios como
Blastocystis sp., parásito relacionado con precarias condiciones
higiénicas del agua de consumo, hace evidente la urgencia de crear estrategias para
mejorar el saneamiento básico y la educación sanitaria como ejes fundamentales en el
control de las parasitosis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud e Instituto de Vacunas Sabine. Llamado a la acción: Hacer frente a los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo en Latino América y el Caribe. 2011 [citado Dic 2014]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5746:g eohelmintiasis&Itemid=4046&lang=es
Saboyá MI, Catalá L, Nicholls RS, Ault SK. Update on the Mapping of Prevalence and Intensity of Infection for Soil-Transmitted Helminth Infections in Latin America and the Caribbean: A Call for Action. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(9): e2419.
Fletcher SM, Stark D, Harkness J, Ellis J. Enteric protozoa in the developed world: A public health perspective. Clin Microbiol Rev. 2012;25(3):420–49.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Análisis de Situación de Salud según regiones Colombia. 2013 [citado Nov 2014]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/An%C3%A1lisis de situaci%C3%B3n de salud por regiones.pdf
Corredor A, Arciniegas E, Hernández CA, Cáceres E, de Romero LC, Estupinan D. Parasitismo intestinal. Instituto Nacional de Salud; 2000.
Agudelo López S, Gómez Rodríguez L, Coronado X, Orozco A, Valencia Gutiérrez CA, Restrepo Betancur LF. Prevalencia de parasitosis intestinales y factores asociados en un corregimiento de la costa atlántica colombiana. Rev Salud Pública. 2008;10(4):633- 42.
Crompton DWT, Montresor A, Nesheim MC, Savioli L. Controlling DiseaseDue to Helminth Infections. Geneva: World Health Organ. 2002 [citado Ene 2015]. Disponible en:http://pide.cpqrr.fiocruz.br/arquivos/WHO%20Controlling%20Helminths%202003.p df
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Estado de avance 2012. 2012. [citado Ene 2015]. Disponible en:http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_barranquilla.pdf
Pham-Duc P, Nguyen-Viet H, Hattendorf J, Zinsstag J, Phung-Dac C, Zurbrügg C, et al. Ascaris lumbricoidesand Trichuris trichiura infections associated with wastewater and human excreta use in agriculture in Vietnam. Parasitol Int. 2013;62(2):172–80.
Vivas Aguas L, Sánchez J, Betancourt J, Quintero M, Moreno Y. Diagnóstico y Evaluación de la Calidad de las Aguas Marinas y Costeras del Caribe y Pacífico colombianos. Informe técnico REDCAM. 2013 [citado Dic 2014]. Disponible en: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/INFORME_REDCAM_2013_4 .pdf
Ortiz C, López MC, Rivas F. Prevalencia de helmintos en la planta de aguas residuales del municipio El Rosal, Cundinamarca. Rev Salud Pública. 2012;14(2):296– 304.
Yap P, Du W, Wu FW, Jiang JY, Chen R, Zhou XN, et al. Rapid re-infection with soiltransmitted helminths after triple-dose Albendazole treatment of school-aged children in Yunnan, People's Republic of China. Am J Trop Med Hyg. 2013;89(1):23-31.
Jia TW, Melville S, Utzinger J, King CH, Zhou XN. Soil-transmitted helminth reinfection after drug treatment: a systematic review and meta-analysis. PLoS Negl Trop. 2012;6(5):e1621.
Basak Silpi, Rajurkar Monali N, Mallick Sanjay Kumar. Detection of Blastocystis hominis: a controversial human pathogen. Parasitology research. 2014:113(1):261-5.
Shah M, Tan CB, Rajan D, Ahmed S, Subramani K, Rizvon K, et al. Blastocystis hominis and Endolimax nana Co-infection resulting in chronic diarrhea in an immunocompetent male. Case Rep Gastroenterol. 2012;6:358–64.
Stensvold CR, Suresh GK, Tan KSW, Thompson RCA, Traub RJ, Viscogliosi E, et al. Terminology for Blastocystis subtypes – a consensus. Trends Parasitol. 2007;23(3):1– 4.
Malheiros AF, Stensvold CR, Clark CG, Braga GB, Shaw JJ. Short report: Molecular characterization of Blastocystis obtained from members of the indigenous tapirap ethnic group from the Brazilian Amazon Region, Brazil. Am J Trop Med Hyg. 2011;85(6):1050–3.
Ramírez JD, Sánchez LV, Bautista DC, Corredor AF, Flórez AC, Stensvold CR, et al. Blastocystis subtypes detected in humans and animals from Colombia. Infect Genet Evol. 2014;22:223–8.
Roberts T, Stark D, Harkness J, Ellis J. Subtype distribution of Blastocystis isolates identified in a Sydney population and pathogenic potential of Blastocystis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2013;32:335–43.
Forsell J, Granlund M, Stensvold CR, Clark CG, Evengard B. Subtype analysis of Blastocystis isolates in Swedish patients. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012;31:1689–96.
Ryan UM, Cacciò SM. Zoonotic potential of Giardia. Int J Parasitol. 2013;43:943– 56.
De Godoy EAM, Santos Junior JE, Belloto MVT, De Moraes MVP, Cassiano GC, Volotão A, et al. Molecular investigation of zoonotic genotypes of Giardia intestinalis isolates in humans, dogs and cats, sheep, goats and cattle in Araçatuba (São Paulo State, Brazil) by the analysis of ß-giardin gene fragments. 2013 [citado Ene 2014]. Disponible en: http://www.pagepress.org/journals/index.php/mr/article/view/4891
Giraldo-Gomez JM, Lora F, Henao LH, Mejia S, Gomez-Marin JE. Prevalencia de giardiasis y parásitos intestinales en preescolares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev Salud Pública. 2005;7:327-38.
Chaves P, Fernández JA, Ospina I, López MC, Moncada L, Reyes P, et al. Tendencia de la prevalencia y factores asociados a la infección por Giardia duodenalis en escolares y preescolares de una zona rural de Cundinamarca. Biomédica. 2007;345– 51.
Llegais A. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015;33(2):171-80.
Savioli L, Smith H, Thompson A. Giardia and Cryptosporidium join the ‘neglected diseases initiative’. Trends in parasitology. 2006;22(5):203-8.
Organización Mundial de la Salud. Abordar las Enfermedades Tropicales Desatendidas con el Enfoque de los Derechos Humanos. 2010 [citado Ene 2015]. Disponible en: http://www.who.int/neglected_ diseases/Human_rights_approach_to_NTD_Spa.pdf