medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Rev Cub de Med Fis y Rehab 2016; 8 (1)


Biomarcadores. Algunos aspectos del tratamiento en esclerosis múltiple

Arias CAJ, González RJL
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 111-124
Archivo PDF: 104.79 Kb.


PALABRAS CLAVE

esclerosis múltiple, biomarcadores, tratamiento.

RESUMEN

Introducción: la esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central de probable origen autoinmune y causa desconocida.
Desarrollo: recién se han desarrollado una serie de biomarcadores que permiten un conocimiento más exacto de la patogenia de la enfermedad, lo que facilita el diagnóstico y el establecimiento de un mejor pronóstico, así como evaluar, de manera más eficaz, el tratamiento indicado a los pacientes afectados. Se realizó una revisión sobre la importancia de la ejecución de la resonancia magnética por imágenes y se añadieron otros marcadores que demostraron su eficiencia, entre los que se encontraron los neurofilamentos y la tomografía de coherencia óptica. Se señalaron novedosos criterios relacionados con la terapia más eficiente para estos pacientes a nivel mundial. Se realizaron revisiones bibliográficas en las bases de datos: Medline, Biblioteca Cochrane y Dynamed de Medicina Basada en la Evidencia, la Biblioteca Virtual de Salud de Bireme y Ebsco en el período de septiembre de 2010 a octubre de 2014.
Conclusiones: la esclerosis múltiple es la causa más frecuente de alteraciones neurológicas en los adultos jóvenes y es la forma más frecuente de enfermedad por alteración de la mielina en el sistema nervioso central. En la actualidad existen grandes avances en la identificación de marcadores biológicos que con seguridad permitirán avanzar mucho más en el conocimiento general de la enfermedad y con ello en su diagnóstico, pronóstico y evaluación de los mejores tratamientos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Fernández, O; Arroyo-González R. Biomarcadores en esclerosis múltiple. Rev Española Neurol 2013:56(7):375-90.

  2. Fernández, O, Martin, R. Biomarcadores en la esclerosis múltiple: 2014. Rev Española Neurol 2014:58:553-70.

  3. Trip SA, Schlottmann PG, Jones SJ, Altmann DR, Garway-Heath DF, Thompson AJ, et al. Retinal nerve fiber layer axonal loss and visual dysfunction in optic neuritis. Ann Neurol. 2005;58:383-91.

  4. Brandson, C. Biomarkers and surrogate endpoints: preferred definitions and conceptual framework. Clin Pharmacol Ther, 2001;69:89-95.

  5. Kostulas VK. Oligoclonal IgG bands in cerebrospinal fluid. Principles for demonstration and interpretation based on findings in 1114 neurological patients. Arch Neurol, 1987;44:1041-4.

  6. McLean BN, Thompson EJ. A study of immunoglobulin G in the cerebrospinal fluid of 1007 patients with suspected neurological disease using isoelectric focusing and the Log IgG-Index. A comparison and diagnostic applications. Brain, 1990;113:1269-89.

  7. Brandt AU, Zimmermann H. Patterns of retinal damage facilitatedifferential diagnosis between Susac syndrome and MS. PLoS One, 2012;7:e38741.

  8. Trip et al. Retinal nerve fiber layer axonal loss and visual dysfunction in optic neuritis. Ann Neurol 2005;58:383-91

  9. McLean BN, Thompson EJ. A study of immunoglobulin G in the cerebrospinal fluid of 1007 patients with suspected neurological disease using isoelectric focusing and the Log IgG-Index. A comparison and diagnostic applications. Brain, 1990;113:1269-89.

  10. López-Méndez P, Montalban, X. Adhesión terapéutica a tratamiento inmunomodulador de pacientes con esclerosis múltiple. Rev Española Neurol 2013;(1):8-12.

  11. Fernández, O; Grupo Post-ECTRIMS. Revisión de las novedades presentadas en el XXVII Congreso del Comité Europeo para el tratamiento e investigación en esclerosis múltiple (ECTRIMS) (I). Rev Española Neurol 2013;57(5):217-229.

  12. Fernández, O, Grupo Post-ECTRIMS. Revisión de las novedades presentadas en el XXVII Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS) (II). Rev Española Neurol 2012;54(7):734-49.

  13. García-Merino J, Sánchez, A. Mecanismos básicos de acción del fingolimod en relación con la esclerosis múltiple. Rev Española Neurol 2012:55(1):31-7.

  14. Cervera, C. Infecciones y fingolimod. Rev Española Neurol 2012;55(4):227-37.

  15. Oreja-Guevara, C. Tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple: nuevas perspectivas con el uso de cannabinoides. Rev Española Neurol. 2012;55(7):421-30.

  16. Oreja-Guevara, C, Montalban, X. Documento de consenso sobre la espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple. Rev Española Neurol 2013;57(8):359-73.

  17. Abad, P, Rivera, V, Grupo de Estudio de Esclerosis Múltiple de Latinoamérica (LACTRIMS. E) Rev Española Neurol. 2013;55(12):737-48.

  18. Olascoaga, J. Calidad de vida y esclerosis múltiple. Rev Española Neurol 2010;51:279-88.

  19. Bermejo, P, Oreja-Guevara, C. El dolor en la esclerosis múltiple: prevalencia, mecanismos, tipos y tratamiento. Rev Española Neurol 2010;50(2):101-8.

  20. López-Méndez, P, Jordi R. Adhesión terapéutica a tratamiento inmunomodulador de pacientes con esclerosis múltiple. Rev Española Neurol 2013;56:8-12.

  21. Terapeutical guide for multiple esclerosis. ECTRIMS, Nov. 2013. Arch Soc Esp Oftalmol. 2010:85(5) may.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Cub de Med Fis y Rehab. 2016;8