medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica

Colegio de Medicos y Cirujanos República de Costa Rica
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 617

Rev Med Cos Cen 2015; 72 (617)


Trauma de Tórax: Fisiopatología y manejo del tórax inestable con contusión pulmonar

Sibaja MDA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 687-693
Archivo PDF: 413.36 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

RESUMEN

El trauma torácico es común en el paciente politraumatizado y es una fuente significativa de discapacidad, morbilidad y mortalidad. El torax inestable es la forma más severa de lesión contusa con una tasa de mortalidad del 10 – 20% que típicamente se acompaña de contusión pulmonar, siendo esta lesión la más frecuente en trauma cerrado, ocurriendo entre el 30 – 75% de los casos. La sobrevida de estos pacientes depende primeramente de la rapidez en que son trasladados a un centro especializado en trauma para su estabilización y reanimación, así como también del esquema de manejo que se elija poner en práctica mientras se encuentren hospitalizados. A pesar de la prevalencia y reconocimiento del tórax inestable asociado a contusión pulmonar, la morbilidad y mortalidad de este cuadro complejo han permanecido constantes sin presentar mejoría en las últimas tres décadas gracias al poco entendimiento de su fisiopatología compuesta y a la falta de guías de manejo adecuadas.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Athanassiadi, K., Theakos, N., Kalantzi, N., & Gerazounis, M. (2010). Prognostic factors in flailchest patients. European Journal of Cardiothoracic Surgery, 466-471.

  2. Brewer III, L. A., & Burford, T. H. (14 de 11 de 2014). U.S Army Medical Department . Obtenido de Office of Medical History: http://history.amedd.army.mil/booksdocs/wwii/thoracicsurgeryvolII/chapter1.htm

  3. M. B. de Jong, M. C. (2014). Surgical Management of Rib Fractures: Strategies. Scandinavian Journal of Surgery, 1-6.

  4. Mainieri Hidalgo, J. A. (2014). Trauma de Tórax. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

  5. Mulholland, M. W., Lillemoe, K. D., Doherty, G. M., Maier, R. V., Simeone, D. M., & Upchurch, J. G. (2011). Greenfield’s Surgery Scientific Principles & Practice. Philadelphia, Pennsylvannia: Lippincott Williams & Wilkins.

  6. Richter, T., & Ragaller, M. (2011). Ventilation in chest trauma. Journal of Emergencies, Trauma and Shock, 251-259.

  7. Sellke, F. W., del Nido, P. J., & Swanson, S. J. (2010). Sabiston and Spencer Surgery of the Chest . Philadelphia, PA: Saunders Elsevier.

  8. Simon, B., Ebert, J., Bokhari, F., Capella, J., Emhoff, T., Hayward, I. T., Smith, L. (2012). Management of pulmonary contusion and flail chest:An East Association for the Surgery of Trauma practice management guideline. Journal of Trauma and Acute Care Surgery, S351 - S361.

  9. Surgeons, A. C. (2008). Soporte Vital Avanzado en Trauma para Médicos (ATLS) - Manual del curso para estudiantes. Chicago, Illinois: American College Of Surgeons.

  10. Young Ahn, M. K. (2013). Case Scenario: Pain-associated Respiratory Failure in. Anesthesiology, 701-708.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Cos Cen. 2015;72