medigraphic.com
ENGLISH

EduMeCentro

EDUMECENTRO. Revista Educación Médica del Centro
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

EduMeCentro 2016; 8 (3)


Nivel de satisfacción de la estancia revertida en Pediatría durante el curso 2013-2014

Fanjul LN, Vera NCR, Castellanos OCM, Pérez RT, Zurbano FJ, Vázquez LIE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 156-170
Archivo PDF: 135.55 Kb.


PALABRAS CLAVE

estrategia curricular, docentes médicos, estudiantes de medicina, educación médica.

RESUMEN

Fundamento: la estancia revertida como estrategia docente, garantiza en los estudiantes el desarrollo de habilidades que no pueden ser alcanzadas en el escenario docente-asistencial predominante.
Objetivo: exponer el nivel de satisfacción de docentes y alumnos de cuarto año de Medicina sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría, durante el curso 2013-2014.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo longitudinal, para valorar los criterios de estudiantes de cuarto año de Medicina y sus docentes sobre la estancia revertida, en su rotación por Pediatría en ambos escenarios (Atención Primaria y Secundaria) en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción y empíricos, la encuesta a estudiantes y docentes para la fundamentación científica de la investigación. La información cualitativa fue debidamente triangulada.
Resultados: la estancia revertida en Pediatría se desarrolló satisfactoriamente, según los aspectos expresados por los docentes y estudiantes; en el cuestionario aplicado la mayoría de los entrevistados la calificó de excelente; los tutores y los profesores se mostraron satisfechos con el recorrido de los alumnos por los diferentes escenarios, y la valoraron mayoritariamente como de bien y muy bien, criterios que avalan su éxito en el período analizado.
Conclusiones: se constató predominio de criterios favorables en el alumnado y en los docentes, lo cual muestra el grado de satisfacción con el desarrollo de la estancia revertida en Pediatría en el periodo estudiado.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el Sistema Nacional de Salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 6 Mar 2016];26(4):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412012000400013&lng=es

  2. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familiar. VII Reunión Metodológica del Minsap. La Habana: Minsap; 2001.

  3. Alfonso de León JA, Mondéjar Rodríguez JJ, Blanco Aspiazu MA. Fidel Ilizástigui Dupuy y su concepción de la educación en el trabajo. Atenas [Internet]. 2016 [citado 15 Abr 2016];2(34):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/202/380

  4. Documento normativo sobre la Estancia Revertida elaborado por la Comisión Nacional de Carrera de Medicina en Abril 2010. La Habana: Minsap; 2010.

  5. Álvarez Sintes R, Fernández Sacasas J. Dictamen sobre horas y porcentajes según escenario de formación acreditado predominante. Octubre 2011. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana: Vicerrectoría Docente y Grupo de Desarrollo; 2011.

  6. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Pujals Victoria NI, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Los planes de estudio de medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 12 Abr 2016];30(1):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/684/319

  7. Ministerio de Salud Pública. Organización del curso escolar 2015-2016. La Habana: Minsap; 2015.

  8. Mendieta Izquierdo G, Gómez Caicedo HE, Rojas Caucali CF. Representación social de la práctica clínica de cuidado intensivo en estudiantes de terapia respiratoria. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 15 Mar 2016];29(4):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412015000400011&lng=es

  9. Escobar Carmona E, Madiedo Albolatrachs M, Puga García A, Fardales Macía V, Pérez Mateo AV. Organización didáctico-metodológica de la conferencia como sistema integrado en la unidad curricular de Morfofisiología Humana I. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 12 Mar 2016];27(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412013000300003&lng=es

  10. Castellanos Oñate C, Vera Noda C, Lorenzo Rodríguez M. Sobre el tutoreo en Atención Primaria de Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 12 Abr 2016];2(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/51/107

  11. Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez EF. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Rev Hum Med [Internet]. 2011 [citado 12 Mar 2016];11(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202011000300005&lng=es

  12. Mas Torello O. El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Rev de Curriculum y Formación del Profesorado [Internet]. 2011 [citado 4 Mar 2016];15(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/rev153COL1.pdf

  13. Vicedo Tomey A. ¿Quién debe enseñar qué cosa en educación médica? El papel del profesor y el conocimiento pedagógico del contenido. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 15 Abr 2016];29(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412015000300001&lng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

EduMeCentro. 2016;8