medigraphic.com
ENGLISH

Salud Mental

Órgano Oficial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2005, Número 3

Salud Mental 2005; 28 (3)


Evaluación de la relación entre rasgos psicopatológicos de la personalidad y la calidad del sueño.

Sierra JC, Zubeidat I, Ortega V, Delgado-Domínguez CJ
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 13-21
Archivo PDF: 92.25 Kb.


PALABRAS CLAVE

Calidad de sueño, rasgos psicopatológicos, MMPI-2, hipocondría, ansiedad.

RESUMEN

Introducción. La relación que existe entre la psicopatología y las alteraciones de sueño ha sido demostrada en diversos estudios. Los datos procedentes del ámbito psiquiátrico ambulatorio muestran que 70-75% de los pacientes señala haber tenido problemas de sueño. Las quejas más frecuentes hacen referencia a una alteración del sueño nocturno, una excesiva somnolencia diurna, una dificultad para levantarse por la mañana y desajustes del ritmo circadiano en el ciclo sueño-vigilia. Son varios los estudios que han relacionado los rasgos psicopatológicos de la personalidad y los trastornos del sueño; la mayoría de ellos utiliza muestras de pacientes. Todos estos trabajos ponen de manifiesto que las personas con trastornos del sueño se suelen caracterizar por la presencia de rasgos psicopatológicos (ansiedad, psicastenia, depresión, etc.). Existe cierta evidencia de que la estructura de algunos trastornos del sueño (como puede ser el caso del insomnio) es similar en la población general y en muestras psiquiátricas, siendo las diferencias más de tipo cuantitativo que cualitativo. En muestras de estudiantes universitarios, el porcentaje de individuos que informa de una mala calidad del sueño ha resultado similar al porcentaje de insomnes en la población general. Con el objetivo de profundizar más en la analogía entre la calidad del sueño en sujetos normales y la de las muestras clínicas, y ante la escasez de estudios que relacionen rasgos psicopatológicos de la personalidad y la calidad del sueño en población normal, en el presente estudio tratamos de explorar en una muestra de sujetos, sin ningún diagnóstico de trastorno del sueño, la relación entre las variables psicopatológicas de la personalidad incluidas en el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2) y la calidad de sueño evaluada por medio del Indice de Calidad de Sueño de Pittsburg, así como determinar qué variables psicopatológicas incluidas en el MMPI-2 predicen la calidad del sueño en una muestra no clínica.
Metodología.Una muestra de 222 sujetos (186 mujeres y 36 varones), con una edad media de 21.65 años (desviación típica = 2.81), completa el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 (MMPI-2) y el Indice de Calidad de Sueño de Pittsburg (PSQI), que proporciona una medida global en calidad de sueño y siete puntuaciones parciales sobre diferentes dimensiones: Calidad subjetiva del sueño, Latencia del sueño, Duración del sueño, Eficiencia habitual de sueño, Alteraciones del sueño, Uso de medicación hipnótica y Disfunción diurna.
Resultados. Algunos rasgos psicopatológicos (hipocondría, ansiedad y depresión) correlacionan positivamente con casi todas las dimensiones de la calidad de sueño recogidas en el PSQI. Hipocondría y ansiedad son los únicos rasgos que permiten predecir significativamente la probabilidad de ser buen o mal durmiente mediante un modelo de regresión logística.
Discusión y conclusiones. Desde una perspectiva conductual, el sueño del ser humano estaría determinado o se explicaría a partir de cuatro dimensiones diferentes: tiempo circadiano (situación del ciclo sueño-vigilia en el nictémero), organismo (factores intrínsecos como la edad, los patrones de sueño, estados emocionales, etc.), conducta (comportamientos facilitadores o inhibido- res) y ambiente (temperatura, luz, ruido, etc.). Dentro del segundo componente (organismo) se pueden incluir los rasgos psicopatológicos de la personalidad, que constituyen el objetivo central de este estudio. Trabajos previos que utilizaron el MMPI asociaron el insomnio con niveles elevados de ansiedad, depresión, hipocondría, histeria y psicastenia. El MMPI se ha considerado incluso como un instrumento útil en la identificación de perfiles de personalidad diferentes entre los insomnes. Sin embargo, apenas existen estudios centrados en la relación entre estos rasgos de personalidad y la calidad del sueño en sujetos normales. Con respecto a la calidad del sueño de la muestra estudiada, los resultados nos indican que estamos ante sujetos que no presentan trastornos graves del sueño. Ello viene reflejado por el hecho de que todos los componentes del Indice de Calidad de Sueño de Pittsburg presentan puntuaciones medias por debajo del centro del rango de respuesta de la escala, situado en 1.5. No obstante, si consideramos la puntuación total, y teniendo en cuenta que una puntuación de cinco es el punto de corte para diferenciar a sujetos buenos durmientes de malos durmientes, podemos calificar a 45.94% de la muestra como malos durmientes. En cuanto a las puntuaciones en las diferentes escalas clínicas del MMPI-2, cabe decir que ninguna de ellas alcanza la puntuación típica de 60, por lo que ningún rasgo llega a tener significación clínica. Podemos apreciar que existen algunos rasgos psicopatológicos vinculados a casi todas las dimensiones de la calidad de sueño. Así, la hipocondría, la ansiedad y la depresión están presentes en las asociaciones con la calidad subjetiva del sueño, las perturbaciones y la somnolencia diurna. Aunque las relaciones encontradas entre el uso de medicación hipnótica y rasgos psicopatológicos no son excesivamente elevadas (ninguna de ellas por encima de 0.30), se observa una tendencia similar a lo que ocurre en pacientes dependientes de las benzodiacepinas, en que se encuentran como rasgos predominantes la depresión, la psicastenia y la esquizofrenia. A su vez, también es destacable la relación encontrada entre disfunción diurna y la escala WRK (interferencias laborales), lo que pone de manifiesto los efectos negativos de la somnolencia diurna, incluso en personas que no presentan importantes trastornos del sueño, como es el caso de la muestra seleccionada. Por otro lado, la relación entre disfunción diurna e hipocondría, depresión y esquizofrenia encontrada en nuestro estudio ha sido constatada anteriormente en pacientes con excesiva somnolencia diurna. Al tomar en consideración la puntuación global, es posible advertir claramente que la preocupación por la salud (reflejada en las escalas Hs, HEA y Hy) y los estados emocionales negativos (escalas D, ANX y DEP) se relacionan con la calidad de sueño. Estos dos factores (preocupación por la salud y ansiedad) son precisamente los que entran a formar parte del modelo de regresión, lo que refleja que el incremento en las puntuaciones de hipocondría y ansiedad aumenta significativamente la probabilidad de ser mal durmiente, es decir, de tener una peor calidad de sueño. Este modelo explicativo presenta una buena capacidad predictiva y permite clasificar correctamente a 68.50% de la muestra. Así, entre los buenos durmientes se predice correctamente 78.30% y entre los malos durmientes (puntuaciones en el índice global del Pittsburg superior a 5), se predice correctamente 53.90%, lo que otorga al modelo una adecuada especificidad y sensibilidad. No obstante, es necesario tener presente que los datos sobre los que se realiza la estimación obedecen a un rango de puntuaciones restringido, por lo que cualquier efecto resulta mucho más leve que si trabajásemos con un conjunto más heterogéneo de sujetos. Muestra de ello es que, en calidad global de sueño, las puntuaciones pueden oscilar entre 0 y 21, pero en nuestra muestra están comprendidas entre 0 y 15. Posiblemente, incluidos sujetos que presenten puntuaciones elevadas en las escalas empleadas en este estudio, se pondría de relieve un mayor número de predictores significativos sobre la calidad del sueño, y de mayor magnitud. No obstante, el interés de este estudio reside, precisamente, en que explora la relación entre preocupación por la salud, niveles de ansiedad y depresión y calidad del sueño en una muestra no clínica, relación que, hasta ahora, apenas había sido abordada en investigaciones previas. Una limitación común en este tipo de estudios con muestras no aleatorias reside en la dificultad para generalizar los resultados a la población normal. No obstante, partimos del supuesto de que si nuestros resultados son similares a los obtenidos en otros estudios con muestras no clínicas, mayores serán las posibilidades de generalizar los hallazgos. Por otro lado, de cara a futuras investigaciones en esta línea, sería interesante controlar el uso de sustancias que pueden afectar la calidad del sueño como café, tabaco y alcohol.
En resumen, los rasgos psicopatológicos más asociados con la calidad de sueño y con cierta capacidad para determinarla en una muestra de sujetos normales son la preocupación por la salud y el nivel de ansiedad, variables claramente relacionadas con el insomnio, tal como se ha puesto de manifiesto en múltiples estudios realizados con pacientes insomnes. Se constata, por tanto, que el patrón seguido en la relación entre rasgos psicopatológicos y calidad de sueño en una muestra no clínica es similar al encontrado en muestras de pacientes con trastornos del sueño. Esto respalda que las relaciones entre rasgos psicopatológicos y calidad del sueño en sujetos normales frente a pacientes con trastornos del sueño puedan responder a un patrón más de tipo cuantitativo que cualitativo.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Aikens JE, Caruana-Montaldo MB, Vanable PA, Tadimeti L, Mendelson WB: MMPI correlates of sleep and respiratory disturbance in obstructive sleep apnea. Sleep: J Sleep Res Sleep Med, 22:362-369, 1999.

  2. 2. Aikens JE, Mendelson WB: A matched comparison of MMPI responses in patients with primary snoring or obstructive sleep apnea. Sleep. Sleep J Sleep Res Sleep Med, 22:355-359, 1999.

  3. 3. Aikens JE, Vanable PA, Tadimeti L, Caruana-Montaldo B, Mendelson WB: Diferential rates of psychopathology symptoms in periodic limb movement disorder, obstructive sleep apnea, psychophysiological insomnia, and insomnia with psychiatric disorder. Sleep. Sleep J Sleep Res Sleep Med, 22:775-780, 1999.

  4. 4. Atay T, Karacan I: A retrospective study of sleepwalking in 22 patients: Clinical and polysomnographic findings. Sleep Hypnosis, 2:112-119, 2000.

  5. 5. Benca RM, Obemeyer WH, Thisted R, Guillin J: Sleep and psychiatric disorders: A metaanalisis. Arch Gen Psychiatry, 49:651-668, 1992.

  6. 6. Benca RM, Okawa M, Uchiyama M, Ozaki S, nakajima t y cols.: Sleep and mood disorders. Sleep Med Reviews, 1:45-56, 1997.

  7. 7. Berger M, Riemann D: REM sleep in depression. An overview. J Sleep Res, 2:211-23, 1993.

  8. 8. Bonnet MH, Arand DL: Insomnia, metabolic rate and sleep restoration. J Internal Med, 254:23-31, 2003.

  9. 9. Buela-Casal G, Sierra JC: Evaluación y tratamiento de los trastornos del sueño. En: Buela-Casal G, Sierra JC (eds). Manual de Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Biblioteca Nueva, 393-438, Madrid, 2001.

  10. 10. Buysse DJ, Reynolds CF, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ: The Pittsburgh sleep quality index: A new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Research, 28:193-213, 1989.

  11. 11. Cañellas F: trastornos del sueño en la práctica psiquiátrica. Vigilia-Sueño, 9:107-142, 1997.

  12. 12. CURRIE SR, WILSON KG, CURRAN D: Clinical significance and predictors of treatment response to cognitive-behavior therapy for insomnia secondary to chronic pain. J Behav Med, 25:135-153, 2002.

  13. 13. Dew MA, Reynolds CF, Buysse DJ, Houck PR, Hoch CC y cols.: Electroencephalographic sleep profiles during depression. Arch Gen Psychiatry, 53:148-156, 1996.

  14. 14. Edinger JD, Carwile S, Miller P, Hope V: Psychological status, syndromatic measures, and compliance with nasal CPAP therapy for sleep apnea. Percept Motor Skills, 78:1116-1118, 1994.

  15. 15. Edinger JD, Stout AL, Hoelscher TJ: Cluster analysis of insomniacs’ MMPI profiles: Relation of subtypes to sleep history and treatment outcome. Psychosomatic Med, 50:77-87, 1988.

  16. 16. ESCOBAR-CORDOBA F, ESLAVA-SCHMALBACH: Validación colombiana del índice de calidad de sueño de Pittsburg. Rev Neurol, 40:150-155, 2005.

  17. 17. Ford DE, Cooper-Patrick L: Sleep disturbances and mood disorders: An epidemiologic perspective. Depression Anxiety, 14:3-6, 2001.

  18. 18. Ford DE, Kameron DB: Epidemiological studies of sleep distrubances and psychiatric disorders: An opportunity for prevention? JAMA, 262:1479-84, 1989.

  19. 19. Fukuda K, Inamatsu N, Kuroiwa M, Miyasita A: Personality of healthy young adults with sleep paralysis. Perceptual Motor Skills, 955-962, 1991.

  20. 2 0. Hathaway SR, McKinley JC: Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota. TEA, Madrid, 1999.

  21. 21. Hong J, Pan S, Lin L, Li Q: Electroencephalography and MMPI results of patients with insomnia. Chinesse J Clin Psychol, 5:29-31, 1997.

  22. 22. Kalogjera-Sackellares D, Cartwright RD: Comparison of MMPI profiles in medically and psychologically based insomnias. Psychiatry Res, 70:49-56, 1997.

  23. 23. Kupfer DJ: Sleep research in depressive illness: Clinical implication. Biol Psychiatry, 38:391-403, 1995.

  24. 24. Levin D, Bertelson AD, Lacks P: MMPI differences among mild and severe insomniacs and good sleepers. J Personal Assess, 48:126-129, 1984.

  25. 25. Navarro JF, DAvila G: Psicopatología y sueño. II. Trastornos por ansiedad. Psicología Conductual, 6:103-114, 1998.

  26. 26. Ramos MJ: Alteraciones neuropsicológicas en trastornos de excesiva somnolencia diurna. Vigilia-Sueño, 9:121-5, 1997.

  27. 27. Ramos MJ, Conesa-Peraleja MD: Izquierdo Vicario I, Espinar Sierra J: Funciones cognitivas y perfil de personalidad en narcolépticos. Vigilia-Sueño, 7:60, 1995.

  28. 28. Ramos MJ, Gayubas N, RodrIguez M, Vela A: Perfil de personalidad y psicopatología en pacientes con insomnio. Vigilia-Sueño; 13:87-88, 2001.

  29. 29. Ramos MJ, Sierra, JE: Changes in psychopathological symptoms in sleep apnea patients after treatment with nasal continuous positive airway pressure. Int J Neurosc, 62:173-195, 1992.

  30. 30. Rosa RR, Bonnet MH. Reported chronic insomnia is independent of poor sleep as measured by electroencephalography. Psychosomatic Medicine, 62:474-482, 2000.

  31. 31. Royuela A, MacIas JA: Propiedades clinimétricas de la versión castellana del cuestionario de Pittsburgh. Vigilia-Sueño, 9:81-94, 1997.

  32. 32. Salvi S, De la Calzada MD, Khoudeir I, SagalEs T, Paluzie JM: Estudio comparativo del perfil psicopatológico y repercusión social de narcolepsia e insomnio. Vigilia-Sueño, 1:95, 1996.

  33. 33. Schneider-Helmert D: Twenty-four-hour sleep-wake function and personality patterns in chronic insomniacs and healthy controls. Sleep: J Sleep Res Sleep Med, 10:452-462, 1987.

  34. 34. Shirayama M, Iida H, Shirayama Y, Takahashi K: The psychological aspects of patients with delayed sep phase síndrome (DSPS): A preliminary study. Seishin Igaku Clin Psychatry, 38:281-286, 1996.

  35. 35. Sierra JC, JimEnez-Navarro C, MartIn-Ortiz JD: Calidad del sueño en estudiantes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25:35-43, 2002.

  36. 36. Stepanski E, Koshorek G, Zorick F, Glinn, M: Characteristics of individuals who do or do not seek treatment for chronic insomnia. Psychosomatics, 30:421-427, 1989.

  37. 37. Vela-Bueno A, De Iceta M, MartInez-Cano H, Pomalina R: Perfil de personalidad en dependientes a benzodiacepinas-hipnóticas. Vigilia-Sueño, 5:15, 1994.

  38. 3 8. Vera E, Maldonado E, Navarro JF: Evaluación de la calidad de sueño en estudiantes universitarios mediante el cuestionario de Pittsburg. Vigilia-Sueño, 11:31-32, 1999.

  39. 39. Wu R, Wang Z: Cognitive behavior features of patients with insomnia. Chinesse Mental Health J, 13:377-8, 1999.

  40. 40. Wu R, Zhang C, Wu L, Long C: Difference of sleep condition and mental activity between short sleeper and insomniac. Chinese Mental Health J, 15:315-317, 2001.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Salud Mental. 2005;28