medigraphic.com
ENGLISH

Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica

Colegio de Medicos y Cirujanos República de Costa Rica
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 619

Rev Med Cos Cen 2016; 73 (619)


Trastorno de estrés postraumático

Rojas CM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 233-240
Archivo PDF: 217.83 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

RESUMEN

No solo es una condición costosa y compleja sino más común de lo que creemos; el trastorno de estrés postraumático afecta a millones de personas en el mundo, comúnmente se cree que es efecto de las experiencias vividas por el personal militar expuestos a la guerra pero puede afectar a cualquier persona; niños víctimas de maltrato, mujeres y niñas por violencia sexual, comunidades que constantemente viven violencia, sobrevivientes a desastres naturales, accidentes trágicos y mortales, violencia política todos ellas pueden experimentar este trastorno el cuál es crónico y tiene un impacto significativo social e individual. El diagnóstico requiere presencia de grupos de síntomas específicos en respuesta a un evento traumático; por ejemplo, intrusión y evitación de los síntomas, las alteraciones en la excitación y reactividad, los cambios negativos en la cognición y el estado de ánimo. La psicoterapia es el mejor enfoque de tratamiento que hemos buscado para adultos y niños.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Achilli Julián, Rodríguez María C., Folino Jorge O.: Alteraciones psíquicas postraumáticas en comerciantes víctimas de delitos. Revista Argentina de Psiquiatría Vertex. 2014, vol 25, n.118, pp 409- 410.

  2. American Psychiatric Association. DSM-IV TR.: Breviario: Criterios diagnósticos. Barcelona, Masson. 2003, pp 434-440.

  3. American Psychiatric Association. Psychiatric News. Biomarkers May Aid PTSD Diagnosis, Treatment. 2014, vol 49, issue 24.

  4. Cloitre Marylene. : Alternative Intensive Therapy for PTSD. The American Journal of Psychiatry. 2013, vol 171, pp 249-251.

  5. Erickson Heidi J., Psy.D. ; Hurley Robin A., M.D.; Taber Katherine, Ph.D.: Psychotherapy for PTSD: Neuroimaging of Recovery Processes. The Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neuroscience. 2014, vol 26, issue 3, pp195.

  6. Ford Julian D; Posttraumatic stress disorder: Scientific and professional dimensions First ed. United State of America: Elsevier Inc. 2009, 1-278

  7. Fourtney John C.; Pyne Jeffrey M; Timothy A. Kimbrell, et al.: Telemedicine based collaborative care for posttraumatic stress disorder. A randomized clinical trial. JAMA Psychiatry. 2015, vol 72.

  8. Leaman Suzanne C., Ph.D; Kearns Megan C., Ph.D.; Rothbaum Barbara O., Ph.D.: Prevention and Early Intervention: PTSD Following Traumatic Events. FOCUS. 2013, vol 11, issue 3, pp 321-327.

  9. López M. Alicia E.; Gómez P. Lydia y Ruíz P. Gema T.: Trastorno de estrés postraumático y dolor crónico: nexos entre psico y pato (logía). Escritos de Psicología. 2009, vol.3, n.1 pp. 8-19.

  10. Organización Mundial de la Salud: CIE-10. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. pp 121-122

  11. Tol WA, Barbui C, Bisson J, Cohen J, Hijazi Z, Jones L, et al. World Health Organization Guidelines for Management of Acute Stress, PTSD, and Bereavement: Key Challenges on the Road Ahead. 2014. PLoS Med 11(12): e1001769. doi:10.1371/ journal.pmed.1001769.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Rev Med Cos Cen. 2016;73