medigraphic.com
ENGLISH

Médica Sur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2015, Número 4

Med Sur 2015; 22 (4)


Tabaquismo entre estudiantes de medicina

Cervantes-Gómez KC, Zayas-Balderas JD, Galicia-Arroyo LG
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 200-202
Archivo PDF: 103.19 Kb.


PALABRAS CLAVE

Tabaco, Depresión, Ansiedad, Estudiantes.

RESUMEN

Antecedentes. Actualmente sabemos que el tabaquismo es una de las principales causas de muertes prevenibles en el mundo. El objetivo de este trabajo fue comparar el nivel de tabaquismo presente entre los alumnos de nuevo ingreso y de los que se encuentran a mitad de la carrera en la Facultad de Medicina. Material y métodos. Se evaluaron 88 alumnos de medicina que fueron divididos en sujetos de ingreso reciente y los que cursaban a la mitad de sus estudios. Se investigó la dependencia a la nicotina y los factores de riesgo que podía influir en ella. Se utilizaron tres instrumentos incluyendo las pruebasde Fagerström, Zung y Hamilton. Resultados. De las 88 personas sólo 78 individuos aceptaron y completaron debidamente las encuestas (88.6%). Ninguno de los estudiantes de nuevo ingreso fumaba en comparación con casi 50% de alumnos de quinto semestre con este hábito. Todos los pacientes con consumo de tabaco mostraron una dependencia leve a la nicotina. El hallazgo de depresión fue bajo y similar entre los dos grupos de estudiantes; sin embargo, la proporción de ansiedad fue mayor, con valores de 41 y 32% entre los estudiantes de primer ingreso y quinto semestre respectivamente. Conclusión. En este estudio se encontró que los estudiantes de mayor grado presentan mayor proporción de tabaquismo; no obstante, parece no haber asociación con la presencia de ansiedad y depresión.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion (US) Office on Smoking and Health. The Health Consequences of Smoking-50 Years of Progress: A Report of the Surgeon General. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention (US); 2014.

  2. Tapia-Conyer R, Kuri-Morales P, Hoy-Gutiérrez MJ. Panorama epidemiológico del tabaquismo en México. Salud Publica Mex 2001; 43: 478-84.

  3. Milei J, Gómez E, Malateste JC, Grana DR, Cardozo O, Lizarraga AA. El tabaquismo en estudiantes de medicina. Rev Fed Arg- Cardiol 2000; 29: 495-9.

  4. López-Brambila MA, Gaytán-López L, Villatoro-Velázquez JA, Gutiérrez-López MA, Moreno-López M. El consumo de tabaco y su relación con factores individuales. Cartel presentado en: congreso de la II reunión de evaluación externa. “Desarrollo de Nuevos Modelos para la Prevención y el Tratamiento de Conductas Adictivas”. 22 y 23 de septiembre de 2008. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

  5. Fernandez del Río E, Becoña E, López A. Trastornos de la personalidad en fumadores y no fumadores de la población general. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual 2010; 18: 241-58.

  6. Moreno-Coutiño A, Medina-Mora Icaza ME. Tabaquismo y depresión. Salud Mental 2008; 31: 409-15.

  7. Arenas-Monreal L, Jasso-Victoria R, Hernández-Tezoquipa I, Catalina Martínez P, Menjivar-Rubio A. Prevalencia de tabaquismo de médicos y enfermeras en los estados de Morelos y Guanajuato. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2004; 17: 261-6.

  8. Gómez-García R, Grimaldi-Carpio A. Tabaquismo en el personal de salud: estudio en una unidad hospitalaria. Salud Pública Méx 1998; 40: 53-7.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Med Sur. 2015;22