medigraphic.com
ENGLISH

MediSur

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 4

Medisur 2016; 14 (4)


Anemia drepanocítica: de los eventos agudos al daño crónico de órganos

Cabrera ZM
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 7
Paginas: 487-489
Archivo PDF: 89.98 Kb.


PALABRAS CLAVE

Sin palabras Clave

FRAGMENTO

La anemia drepanocitica está considerada como la hemoglobinopatía más frecuente en el mundo y la primera enfermedad genética científicamente controlada. Los primeros reportes se remontan a 1910 cuando se describen las manifestaciones clínicas y la alteración de la forma de los hematíes en un joven granadino, pero no es hasta 1949 en que Linus Carl Pauling publica la anormalidad de la molécula de hemoglobina (HbS ) y la herencia asociada a esta alteración. En el año 2008, ante el compromiso científico, y previamente reconocida esta enfermedad por la OMS como una prioridad de salud, es declarado el 19 de junio como Día Mundial de la Drepanocitosis, en honor al nacimiento de aquel primer paciente en quien en 1910 se describieron las manifestaciones que caracterizan a esta entidad.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Organización Mundial de la Salud. 59ª Asamblea Mundial de la Salud. Anemia falciforme. Ginebra: OMS; 2006.

  2. Machín García S, Álvarez Molina I, Svarch E, Menéndez Vaitía A, Hernández Padrón C, Sosa Palacios O. Morbilidad y mortalidad de la anemia drepanocítica: estudio observacional de 36 años. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en Internet]. 2015 [ cited 23 Feb 2016 ] ; 31 (3): [aprox. 10p]. Available from: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/ article/view/268.

  3. Rees DC, Williams TN, Gladwin MT. Sickle-cell disease. Lancet. 2010 ; 376 (9757): 2018-314.

  4. McKie KT, Hanevold CD, Hernandez C, Waller JL, Ortiz L, McKie KM. Prevalence, prevention, and treatment of microalbuminuria and proteinuria in children with sicklecell disease. J Pediatr Hematol Oncol. 2007 ; 29 (3): 140-4.

  5. Núñez-Quintana A, Hondal-Álvarez NI, Ayllón-Valdés L. Alteraciones renales en la drepanocitosis. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en Internet]. 2011 [ cited 23 May 2016 ] ; 27 (2): [aprox. 10p]. Available from: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol27_2_11/hih 02211.htm.

  6. Soraya Rendón D, Bolaños MV, Jurado DM. Actualización sobre anemia de células falciformes en niños. Revista Gastrohnup. 2013 ; 15 (2): 112-8.

  7. Akgül F, Yalçin F, Seyfeli E, Uçar E, Karazincir S, Balci A, Gali E. Pulmonary hypertension in sickle-cell disease: comorbidities and echocardiographic findings. Acta Haematol. 2007 ; 118 (1): 53-60.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Medisur. 2016;14