medigraphic.com
ENGLISH

Revista de Enfermedades no Transmisibles Finlay

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Finlay 2016; 6 (3)


Importancia del autocuidado en el adulto mayor con diabetes mellitus

Naranjo HY, Concepción PJA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 215-220
Archivo PDF: 103.22 Kb.


PALABRAS CLAVE

autocuidado, anciano, diabetes mellitus.

RESUMEN

La diabetes mellitus es un síndrome caracterizado por una hiperglicemia, que se debe a un deterioro absoluto o relativo de la secreción de la insulina. Es un proceso complejo del metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas. Es esta una enfermedad de primera importancia a nivel de Salud Pública en todo el mundo, aún más en las personas de la tercera edad, por ser una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes, y por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas. Un elemento de gran importancia en relación con el tratamiento de la diabetes mellitus es el autocuidado. Esta perspectiva ayuda a estos pacientes a tomar conciencia de su propia condición, mediante la mejora de sus conocimientos y habilidades, orientados hacia un cambio de comportamiento positivo, que les permita, reducir el riesgo de complicaciones.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Naranjo Y, Figueroa M, Cañizares R. Envejecimiento poblacional en Cuba. Gac Méd Espirit [revista en Internet]. 2015 [citado 16 Feb 2016];17(3):[aprox. 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1608-89212015000300025

  2. Naranjo Y. El envejecimiento de la población en Cuba: un reto. Gac Méd Espirit [revista en Internet]. 2015 [citado 16 Feb 2016];17(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1608-89212015000300003

  3. Berrío MI. Envejecimiento de la población, un reto para la salud pública. Rev Colomb Anestesiol [revista en Internet]. 2012 [citado 23 Mar 2015];40(3):[aprox. 5p]. Disponible en: http://www.revcolanest.com.co/es/envejecimient o-poblacion-un-reto-salud/articulo/S01203347120 00111/

  4. Fernández A, Abdala TA, Alvara EP, Tenorio GL, López E, Cruz S, et al. Estrategias de autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Rev Esp Med Qui [revista en Internet]. 2012 [citado 22 Feb 2015];17(2):[aprox. 10p]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47323278 006

  5. García JA, Leyva E, Suárez A. Comportamiento clínico epidemiológico de la diabetes mellitus en pacientes mayores de 60 años. Multimed [revista en Internet]. 2014 [citado 27 May 2015];18(3):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/ar ticle/view/60

  6. Mendizábal T, Navarro N, Ramírez A, Cervera M, Estrada E, Ruiz I. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con diabetes tipo 2 y microangiopatías. An Fac med [revista en Internet]. 2010 [citado 16 Nov 2015];71(1):[aprox. 13p]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S1025-55832010000100002&lng=es& nrm=iso

  7. Almaguer A, Miguel PE, Reynaldo C, Mariño AL, Oliveros RC. Actualización sobre diabetes mellitus. CCM [revista en Internet]. 2012 [citado 24 Ene 2013];16(2):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/ article/view/507/71

  8. Rojas A, Pérez S, Lluch A, Cabrera M. Gestión del cuidado enfermero en la teoría del déficit de autocuidado. Rev Cubana Enfermer [revista en Internet]. 2009 [citado 22 Feb 2016];25(3-4):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-03192009000200002&lng=es

  9. Acosta Y, Gómez M, Venero M, Hernández OR, del Busto J. Comportamiento clínico epidemiológico de la diabetes mellitus en el anciano. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2013 [citado 23 Sep 2016];17(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-31942013000300010&lng=es

  10. Dot L, Díaz M, Pérez J, Torres JC, Díaz M. Características clínico, epidemiológicas de la diabetes mellitus en el adulto mayor. Policlínico Universitario Luís A Turcios Lima. Rev Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2011 [citado 23 Nov 2013];15(2):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-319420 11000200015&script=sci_arttext&tlng=es

  11. Domínguez E, Seuc A, Díaz O, Aldana D. Esperanza de vida saludable asociada a la diabetes en Cuba: años 1990 y 2003. Rev Cubana Endocrinol [revista en Internet]. 2010 [citado 13 Oct 2011];21(1):[aprox. 6p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-29532010000100002&lng=es&nrm=i so&tlng=es

  12. Marcos MP, Tizón E. Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico. Gerokomos [revista en Internet]. 2013 [citado 9 Jul 2014];24(4):[aprox. 12p]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X201300040 0005

  13. Prado LA, González M, Paz N, Romero K. La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Rev Med Electron [revista en Internet]. 2014 [citado 22 Feb 2016];36(6):[aprox. 5p]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.ph p/rme/article/view/1139/html

  14. Fortes A, De Olivera MV, De Araujo TL. Teoría do déficit de autocuidado: análise da sua importância e aplicabilidade na prática de enfermagem. Esc Anna Nery [revista en Internet]. 2010 [citado 9 Jul 2014];14(3):[aprox. 7p]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ean/v14n3/v14n3a25




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Finlay. 2016;6