medigraphic.com
ENGLISH

Mediciego

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Mediciego 2016; 22 (3)


Protocolo para disminuir las infecciones asociadas a catéteres centrovenosos en unidades de cuidados críticos

Salinas BM, Guirola PJ, Guerra PJC
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 187.76 Kb.


PALABRAS CLAVE

protocolos, infecciones relacionadas con catéteres, infección hospitalaria, catéteres venosos centrales.

RESUMEN

Introducción: las infecciones asociadas al empleo de catéteres centrovenosos son una complicación frecuente en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila y, hasta el momento, no se aplica una estrategia estandarizada encaminada a su prevención.
Método: se realizó un estudio experimental, en el período de abril de 2012 a diciembre de 2013, con el propósito de evaluar un protocolo para disminuir las infecciones asociadas al empleo de catéteres centrovenosos. El universo estuvo constituido por 101 pacientes a quienes se les realizó cateterismo centrovenoso; de los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio se seleccionó una muestra holística que se dividió en dos grupos: en uno se aplicó el paquete de medidas del protocolo, mientras que en el otro se realizó el procedimiento estándar de cuidados al catéter.
Resultados: los bacilos gramnegativos fueron los gérmenes más frecuentemente implicados en infecciones relacionadas al empleo de estos dispositivos en la Unidad de Cuidados Intensivos (75 % de los casos). Mediante la aplicación del protocolo disminuyeron las infecciones asociadas al uso del catéter centrovenoso (14,2 %), así como sus subtipos específicos, y los casos de colonización asintomática del dispositivo (este último aspecto resultó estadísticamente significativo).
Conclusiones: se demostró la eficacia del protocolo para disminuir la aparición de infecciones asociadas a catéteres centrovenosos, las infecciones locales relacionadas, y las complicaciones derivadas, por lo que se propone su adopción permanente en la realización de este procedimiento en la Unidad de Cuidados Intensivos.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Weinstein RA. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. En: Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J, editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18va ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2012. p. 1112-9.

  2. Beekman S, Henderson D. Infections caused by percutaneous intravascular devices. En: Mandell G, Bennett J, Dolin R, editores. Principles and practice of infectious diseases. 6ta ed. New York: Churchill Livingstone; 2005. p. 3347-62.

  3. Ferrer Barberá C, Almirante Grajera B. Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2014 [citado 12 Jul 2014];32(2):115-24. Disponible en: http://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/eimc/seimc_eimc_v31n12p115a124. pdf

  4. Hechavarría Soulary JC, Suárez Domínguez R, Armaignac Ferrer G, Pozo Hessing C. Infección nosocomial en la Unidad de Cuidados Intensivos. MEDISAN [Internet]. 2001 [citado 12 Jul 2014];5(3):12-7. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_4_01/san02401.pdf

  5. Cadre Ratón AM, Cabrera Espinosa O, Jiménez Bodib JR. Prevalencia de la sepsis por catéter en los servicios del Hospital Provincial en Ciego de Ávila, Mayo 2004-2006. MediCiego [Internet]. 2006 [citado 12 Nov 2014];12 Supl 2:[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol12_supl2_06/articulos/a6_v12_supl206.html

  6. Franco Hernández JA, Cubián González I, Lahoz Rodríguez D, García Hernández A, Barona Ruiz A. Seguridad de la canalización de vías venosas centrales en los servicios de urgencias hospitalarios. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2011 [citado 12 Nov 2014];10(2):2152-60. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol10_2_11/06211.pdf

  7. O'Grady NP, Alexander M, Burns LA, Patchen Dellinger E, Garland J, Heard SO, Lipsett PA, et al. Guidelines for the prevention of intravascular catheter-related infections. Clin Infect Dis [Internet]. 2011 [citado 12 Nov 2014];52(9):e162-93. Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/content/52/9/e162.full.pdf

  8. Norwood S, Cook AD. Vascular catheter-related infection. En: Vincent JL, Abraham E, Kochanek P, Moore FA, Fink MP, editores. Textbook of Critical Care. 6ta ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2011. p. 976-82.

  9. Shah H, Bosch W, Thompson KM, Hellinger WC. Intravascular catheter-related bloodstream infection. The Neurohospitalist [Internet]. 2013 [citado 12 Nov 2014];3(3):144-51. Disponible en: http://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC3805442&blobtype=pdf

  10. Mermel LA, Allon M, Bouza E, Craven DE, Flynn P, O'Grady NP, et al. Clinical practice guidelines for the diagnosis and management of intravascular catheter related infection: 2009 update by the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis [Internet]. 2009 [citado 3 Nov 2014];49(1):1-45. Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/content/49/1/1.full.pdf

  11. Mermel LA. New technologies to prevent intravascular catheter-related bloodstream infections. Emerg Infect Dis [Internet]. 2001 [citado 10 Jul 2014];7(2):197-99. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2631731/pdf/11294705.pdf

  12. Mermel LA. Infection prevention and control during prolonged human space travel. Clin Infect Dis [Internet]. 2013 [citado 12 Nov 2014];56(1):123-30. Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/content/56/1/123.full.pdf

  13. Mermel LA. What is the predominant source of intravascular catheter infections? Clin Infect Dis [Internet]. 2011 [citado 12 Jul 2014];52(2):211-2. Disponible en: http://cid.oxfordjournals.org/content/52/2/211.full.pdf

  14. Yokoe DS, Anderson DJ, Berenholtz SM, Calfee DP, Dubberke ER, Ellingson KD, et al. A compendium of strategies to prevent healthcare-associated infections in acute care hospitals: 2014 updates. Infect Control Hosp Epidemiol [Internet]. Ago 2014 [citado 8 Ene 2015];35(8):967-77. Disponible en: http://ww.inicc.org/media/docs/ACompendiumofStrategiestoPreventHAIsinAcuteCareHospitals -2014Updates.pdf

  15. Sabatier C, Ferrer R, Vallés J. Treatment strategies for central venous catheter infections. Expert Opin Pharmacother. 2009;10(14):2231-43.

  16. Sociedad Argentina de Infectología, Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, Asociación de Enfermeros en Control de Infecciones. Recomendaciones intersociedades para la colocación, cuidados, diagnóstico de infección y manejo de catéteres intravasculares en adultos y niños [Internet]. Buenos Aires: SADI-SATI-ADECI; 2008 [citado 28 Ene 2015]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apuacuba/ recomendaciones_2008._infecciones_asociadas_a__cateteres.pdf

  17. León C, Ariza J. Guías para el tratamiento de las infecciones relacionadas con catéteres de corta permanencia en adultos: conferencia de consenso SEIMC-SEMICYUC. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2004 [citado 15 Jul 2014];22(2):92-101. Disponible en: http://amepreventiva.es/docinteres/Consenso_seimc_semicyuc_bactRelCat.pdf

  18. Chittick P, Sherertz RJ. Recognition and prevention of nosocomial vascular device and related bloodstream infections in the intensive care unit. Crit Care Med. 2010;38(8 Supl 1):S363-72.

  19. Septimus E, Weinstein RA, Perl TM, Goldmann DA, Yokoe DS. Approaches for preventing healthcare-associated infections: go long or go wide? Infect Control Hosp Epidemiol [Internet]. Jul 2014 [citado 21 Dic 2014];35(7):797-801. Disponible en: http://ww.w.inicc.org/media/docs/ApproachesforPreventingHAIs-GoLongorGoWide.pdf

  20. Jain M, Miller L, Belt D, King D, Berwick DM. Decline in ICU adverse events, nosocomial infections and cost through a quality improvement initiative focusing on teamwork and culture change. Qual Saf Health Care [Internet]. 2006 [citado 3 Nov 2014];15(4):235-9. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/ad6f/4c6d5502d23f15ef4728ebcfa30f613c16c3.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Mediciego. 2016;22