medigraphic.com
ENGLISH

Mediciego

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Mediciego 2016; 22 (3)


Hamartoma del conducto biliar. Reporte de caso

González CJM, Duarte VA, González PD, Guevara AG, García MD, Cardoso AE
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 62-66
Archivo PDF: 184.96 Kb.


PALABRAS CLAVE

hamartoma/diagnóstico, hamartoma/patología, conducto colédoco/patología, diagnóstico diferencial, informes de casos.

RESUMEN

Introducción: el hamartoma de vías biliares es una lesión hepática rara, consistente en una deformación y desorganización de los conductos biliares, que forman estructuras quísticas de tamaño variable. Es significativo que el desarrollo del hamartoma de la vía biliar puede generar confusión diagnóstica con metástasis hepáticas y carcinoma hepatocelular.
Objetivo: presentar el caso de un paciente con hamartoma del conducto biliar por ser ésta una entidad rara, susceptible de causar confusión diagnóstica, y no aparecer descrito ningún caso en la literatura cubana revisada.
Presentación del caso: paciente masculino de 46 años de edad, blanco, con antecedentes de hipertensión arterial y tratamiento con enalapril, que presentó un cuadro sintomático compatible con colecistitis aguda litiásica; los exámenes complementarios mostraron valores normales. Se efectuó colecistectomía abierta y se identificó, en la cara anterior del segmento hepático cinco, una lesión nodular subcapsular blanquecina de 2 cm; se realizó biopsia excisional de la lesión para examen histopatológico. El diagnóstico fue hamartoma del conducto biliar.
Conclusiones: se considera prudente, ante las dudas diagnósticas entre lesiones hepáticas benignas, carcinoma hepatocelular primario y enfermedad hepática metastásica, realizar biopsia hepática para examen histopatológico porque éste es un medio directo para diagnosticar el hamartoma biliar y clasificar los grados de las lesiones causadas por él.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Durán Vega HC, Luna Martínez J, González Guzmán R, Azamar Gracia F, Barra García R, Ruiz Cruz A, et al. Hamartoma de vías biliares. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Gastroenterol Méx [Internet]. 2000 [citado 12 Jun 2015];65(3):124-8. Disponible en: http://appswl.elsevier.es/publicaciones/item/pdf/watermark?idApp=UINPBA000046&piiItem= X0375090600253748&origen=gastromexico&web=gastromexico&urlApp=http://www.revistag astroenterologiamexico.org/&estadoItem=S300&idiomaItem=es

  2. Vitule LF, Simionato FM, Loureiro de Melo M, Yoshitake R. Complexo de von Meyenburg: relato de caso e revisão da literatura. Radiol Bras [Internet]. Dic 2010 [cited 25 Nov 2015];43(6):408-10. Disponible en: http://www.rb.org.br/audiencia_pdf.asp?aid2=2021&nomeArquivo=v43n6a14.pdf

  3. Shi QS, Xing LX, Jin LF, Wang H, Lv XH, Du LF. Imaging findings of bile duct hamartomas: a case report and literature review. Int J Clin Exp Med [Internet]. 2015 [citado 25 Nov 2015];8(8):13145-53. Disponible en: http://www.ijcem.com/files/ijcem0012001.pdf

  4. Hernández Guilabert PM, Cereceda Pérez CN, Fernández Zapardiel S, Céspedes Mas MM, Enríquez Puga A. Anomalías quísticas congénitas de la vía biliar: enfermedades fibropoliquísticas (P. S-0313). En: 32 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Radiología Médica SERAM 2014. Sesiones Científicas. Abdomen y ultrasonidos [Internet]. Oviedo: SERAM; 2014. p. 1-27. Disponible en: http://www.elsevier.es/controladores/congresosherramientas. php?idCongreso=10&idSesion=959&idComunicacion=9528&r=119

  5. Newman Dorland WA. Dorland. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. Vol. III. 30ma ed. Madrid: Elsevier España; 2005.

  6. Schlachterman A, Hussain J, Firpi R. Biliary duct hamartomas in polycystic liver disease. BMJ Case Rep [Internet]. Ago 2015 [citado 12 Dic 2015];13:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://casereports.bmj.com/content/2015/bcr-2015-211141.full.pdf

  7. López Panqueva RP. Neoplasias hepáticas benignas: variantes histológicas, problemas diagnósticos y diagnóstico diferencial. Rev Col Gastroenterol [Internet]. 2015 [citado 26 Nov 2015];30(1):116-24. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcg/v30n1/v30n1a17.pdf

  8. Segura Sampedro JJ, Sojo Rodríguez V, Serrano Díez-Canedo J. Tumores hepáticos benignos. En: Bejarano González-Serna D, editor. Algoritmos diagnósticos y terapéuticos en cirugía hepatobiliar [Internet]. Huelva: Hospital “Juan Ramón Jiménez”; Hospital “Infanta Elena”; 2014. p. 100-4. [citado 30 Nov 2015]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Juan_Jose_Segura- Sampedro/publication/266737229_Tumores_Hepticos_Benignos/links/5439cf7e0cf204cab1d9 69e1.pdf

  9. Liu S, Zhao B, Ma J, Li J, Li X. Lesions of biliary hamartoms can be diagnosed by ultrasonography, computed tomography and magnetic resonance imaging. Int J Clin Exp Med [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2015];7(10):3370-7.Disponible en: http://www.ijcem.com/files/ijcem0001771.pdf




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Mediciego. 2016;22