medigraphic.com
ENGLISH

Mediciego

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 3

Mediciego 2016; 22 (3)


Aproximación a la Medicina Natural y Tradicional desde la óptica de la extensión universitaria

González DEC, Pérez CNC, Angulo PBM, Hidalgo ÁM, Falcón AA, Sinal MD
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas: 108-114
Archivo PDF: 247.48 Kb.


PALABRAS CLAVE

medicina tradicional, estrategias nacionales, promoción de la investigación, acción intersectorial, relaciones comunidad-institución.

RESUMEN

Introducción: como parte de la política de integración de la Medicina Natural y Tradicional en la docencia médica, y mediante estrategias curriculares nacionales, se imparten contenidos de Medicina Natural y Tradicional en las carreras de las ciencias médicas. En la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila este trabajo de integración se lleva a cabo, con carácter extensionista, desde la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig”.
Objetivo: describir los resultados de la labor extensionista para la integración de la Medicina Natural y Tradicional en la docencia médica y en la interacción con la comunidad desarrollada por la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig” en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.
Método: se consultaron los documentos constitutivos y registros que recogen la actividad de la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig” desde su creación y literatura sobre el tema, en formatos impreso y digital.
Conclusiones: la actividad extensionista desarrollada por la Cátedra Honorífica “Juan Tomás Roig” contribuye a la difusión de los resultados de los proyectos de investigación y la información científico-técnica generada en el ámbito de la Medicina Natural y Tradicional para favorecer tanto su introducción o sistematización como conocimiento como la inclusión de sus diversas modalidades terapéuticas dentro de la estructura curricular de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila; promueve estilos de vida saludables a través de acciones de prevención y posibilita la interacción de la Universidad con la sociedad a través de la cooperación y el trabajo coordinado con distintas instituciones de la provincia.

REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Lafaurie Ochoa Y, editor. El trabajo educativo y la extensión universitaria en las ciencias médicas. Manual metodológico [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009 [citado 23 Jul 2014]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/trabajo_educativo/completo.pdf

  2. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2014-2023 [Internet]. Ginebra: OMS; 2014 [citado 27 Jul 2015]. Disponible en http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s21201es/s21201es.pdf

  3. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución [Internet]. La Habana: PCC; 2012 [citado 27 Jul 2015]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/file/pdf/suplementos/lineamientos-politica-partidocuba. pdf

  4. Perdomo Delgado J. Faife Pérez V. Avello Romero L. Carrero Figueroa MV. La actualización del Programa de Medicina Natural y Tradicional en Cuba. En: Ministerio de Salud Pública, editor. Cuba Salud 2015. Convención Internacional de Salud [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015. [aprox. 10 p.]. [citado 23 Jul 2015]. Disponible en: http://www.convencionsalud2015.sld.cu/index.php/convencionsalud/2015/paper/viewFile/908 /492

  5. Ministerio de Salud Pública (Cuba). Plan de medidas integrales para el desarrollo del Programa de Medicina Natural y Tradicional (lineamiento 158). La Habana: MINSAP; 2013.

  6. Pérez Calleja NC. Sistema de acciones para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional en la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. En: Ministerio de Salud Pública, editor. V Convención Internacional de Medicina Bioenergética y Naturalista BIONAT 2015 [CDROM]. La Habana: CEDISAP; 2015.

  7. González Fernández-Larrea M. Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la Universidad de Pinar del Río [Internet]. Pinar del Río: Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”; 2002. [citado 25 Ago 2015]. Disponible en: http://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/1816/1/Mercedes%20Gonz%c3%a1lez%20Fern%c3%a1 ndez-Larrea.pdf

  8. García Salman JD. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Sep 2013 [citado 1 Jul 2014];39(3):540-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v39n3/spu10313.pdf

  9. López Puig P, García Millian AJ, Alonso Carbonell L, Perdomo Delgado J, Segrado Pérez A. Desafíos y oportunidades para la integración de la medicina natural y tradicional cubana. 2014. En: Ministerio de Salud Pública, editor. V Convención Internacional de Medicina Bioenergética y Naturalista BIONAT 2015 [CD-ROM]. La Habana: CEDISAP; 2015.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Mediciego. 2016;22