medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

ISSN 1561-2902 (Digital)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2016; 30 (1)


Evaluación de competencias comunicativas de especialistas en Imagenología

Peña CA, Casanova PAR, Nolla CN, Borroto CER
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 135.34 Kb.


PALABRAS CLAVE

competencia comunicativa, habilidad comunicativa, comunicación, imagenología, relación médico-paciente.

RESUMEN

Se presentan los resultados de una investigación educativa, con el objetivo de evaluar las competencias comunicativas de los residentes del último año y especialistas egresados en los dos últimos años de la especialidad de Imagenología, del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (HHA). Se les aplicó una encuesta y una guía de observación. En la encuesta se evidenció un buen desarrollo de las habilidades comunicativas, dadas por el cumplimiento de importantes valores, así como de las conductas, que deben ser asumidas en el intercambio con los pacientes. En la observación se comprobó que las conductas del especialista hacia los pacientes y sus familiares evidencian una buena comunicación. Se concluyó que los egresados del HHA, especialidad en Imagenología muestran competencias comunicativas, no obstante se sugiere trabajar en la formación y evaluación de estos aspectos.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Margulis AR and Sunshine JH. Radiology at the Turn of the Millennium. Radiology. 2000; 214(1):15-23.

  2. Alderson PO. A balanced subspecialization strategy for radiology in the new millennium. AMJ Roentgenol. 2000;175(1):7-8.

  3. Ministerio de Salud Pública. ISCMH. Programa de la especialidad en Imagenología. La Habana: MINSAP; 2006.

  4. Peña A, Casanova AR, Nolla N, Borroto ER. Competencias Comunicativas de la especialidad en Imagenología. Propuesta de Instrumentos para su evaluación. Educ Med Super. 2014;28(4).

  5. Aguirre D. Reflexiones acerca de la competencia comunicativa profesional Educ Med Super. 2005;19(3).

  6. González C, Sánchez L. El diseño curricular por competencias en la educación médica. Educ Med Super. 2007;17(4).

  7. Salas-Perea R. Educación en salud. Competencia y desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999. p. 117.

  8. Rivera Michelena N, Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la buena práctica en salud. El valor de la entrevista. Materiales Docentes Maestría de Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2001.

  9. Blanco Aspiazú MA. Rediseño de un Instrumento de Evaluación de la Calidad de la Entrevista Médica [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2007.

  10. Moore F, Gómez G, Kuritz S, Vargas A. La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chile. 2010;138:1047-54.

  11. Alves de Lima A. Feasibility and Satisfaction rates of a Spanish translation and trans-cultural adaptation of the Calgary-Cambridge process Guide. 12th International Ottawa Conference on Clinical Competence; 2006.

  12. Zoppi K, Epstein RM. ¿Es la comunicación una habilidad? Las habilidades comunicativas para mantener una buena relación. Anales del sistema sanitario de Navarra. Suplemento 2; 2007.

  13. Almarales Pupo B. Barreras que afectan la comunicación médico-paciente. Hospital "Lucía Iñiguez Landín". Febrero-Junio 2002. Correo Científico Médico de Holguín. 2003;7(2).

  14. Rodríguez Yunta E. Fe y razón en la práctica médica y los modelos de relación médico- paciente. Revista Internacional de Bioética, Deontología y Ética Médica. 2000;XI(1):481- 95.

  15. Marín M, León JMª. Entrenamiento en habilidades sociales: un método de enseñanza aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería. Psicothema. 2001;13(2):247-51.

  16. Dios JA de, Jiménez ME. La comunicación en salud desde las perspectivas ética, asistencial, docente y gerencial [Internet]. MEDISAN. 2009 [consultado dic 2010];13(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_1_09/san10109.htm

  17. Fernández AM. De las Capacidades a las Competencias: una reflexión teórica desde la Psicología C. E. E. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1999.

  18. Sainz Leyva L. La comunicación en el proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas de la autora. Educ Med Super. 1998;12(1):26-34.

  19. Núñez de Villavicencio F. Bioética: el médico, un educador. En: Acosta JR (Editor científico). Bioética. Desde una perspectiva cubana. 3ra. Edición. La Habana: Publicaciones Acuario; 2007. p. 417-430.

  20. Beltrán BF. Desarrollo de la competencia comunicativa [Internet]. 2001 [citado 27 oct 2004]. Disponible en: http://www.Universidadabierta.edu.mex/




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2016;30