medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Educación Médica Superior

  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Revista Cubana de Educación Médica Superior 2016; 30 (1)


La formación en educación médica desde la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP)

Quintana GML, Pujals VN, Pérez HG, Vingut GJL, del Pozo CCR
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 9
Paginas:
Archivo PDF: 105.02 Kb.


PALABRAS CLAVE

sostenibilidad, educación médica, formación posgraduada.

RESUMEN

La calidad en la educación superior contemporánea está basada en una noción de cambio cualitativo, de transformación constante, y se señala que en la medida que sea superior la preparación científica de los docentes en el área de las ciencias de la educación, aumenta la pertinencia, calidad y eficiencia de la enseñanza y el desempeño profesional. En Cuba, se ha tenido en cuenta la preparación dirigida a todos los profesionales vinculados a las actividades docentes. Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar las figuras del posgrado que tributan a la formación en educación médica y el desempeño general que incluye tres ediciones del Curso Básico de Educación Médica y un diplomado impartido en la Escuela Nacional de Salud Pública en el período 2010-2014. Como resultado se destacan: un mayor dominio de la didáctica y aplicación en la práctica profesional, a un 28 % facilitó la publicación de temas relacionado con la docencia en el periodo posterior a la culminación del mismo, un 35 % se presentó al proceso de cambio de categoría docente sin dificultades metodológicas, y el 100 % confirmó el mejor uso de las TIC. Por lo que se concluye que las formas del posgrado en educación médica impartidas en la ENSAP tributan a la transformación de formadores, sin que aún estemos satisfechos por parte del claustro el cual adecua y actualiza cada día el programa atendiendo las tendencias de la educación médica internacional, y lograr transformaciones evidentes entre los profesionales.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Gómez Zayas O, Segredo Pérez AM, Hernández García L, Lozada Chinea M. Preparación de los profesores que imparten la práctica docente en la asignatura Clínica IV. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 11 Abr d2013];27(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412013000100010&lng=es .

  2. Castillo Guerrero LM, Nolla Cao N. Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas. Educ Med Super [Internet]. 2004 [citado 2 Mar 2013];18(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412004000400006&lng=es

  3. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super [Internet]. 2000 [citado 2 Mar 2013];14(2):136-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000200003&script=sci_arttext

  4. Ministerio de Salud Pública. Área de docencia e investigaciones. Indicación 5 del 2009 para la implementación de un “Curso básico de educación médica”. La Habana: MINSAP; 2009.

  5. Salas Perea R, Fernández Oliva B, Nolla Cao N, Díaz Hernández L, Pozo C del, Vingut Gálvez J, et al. Programa de Estudio: Curso Básico de Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2011.

  6. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior. RM 210/07. La Habana: MES; 2007.

  7. Ministerio de Educación Superior. Los métodos de enseñanza en Educación Superior. Una propuesta problémica. En: Algunas consideraciones sobre los métodos de enseñanza en la Educación Superior. La Habana: MES; 2008.

  8. Hernández L, Salas Perea R, Pérez Perea L, Quintana Galende ML, Del Pozo C, Vingut Gálvez J, et al. Programa de estudios del diplomado EDUMED. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2013.

  9. Nogueira Sotolongo M, Rivera Michelena N, Blanco Horta F. Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica superior. Educ Med Super [Internet]. 2003 [citado 2 Mar 2013];17(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412003000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2016;30