medigraphic.com
ENGLISH

Revista Cubana de Salud y Trabajo

ISSN 1991-9395 (Digital)
ISSN 1608-6384 (Impreso)
  • Mostrar índice
  • Números disponibles
  • Información
    • Información general        
    • Directorio
  • Publicar
    • Instrucciones para autores        
  • medigraphic.com
    • Inicio
    • Índice de revistas            
    • Registro / Acceso
  • Mi perfil

2016, Número 1

Revista Cubana de Salud y Trabajo 2016; 17 (1)


Modificación de conocimientos sobre hipertensión arterial en trabajadores del sector productivo ingresados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana

Trujillo BWG, Arredondo NOF, López CRJ, Castellanos OJA, Labañino VJ, González MA
Texto completo Cómo citar este artículo

Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 30-36
Archivo PDF: 341.32 Kb.


PALABRAS CLAVE

hipertensión arterial, intervención educativa, trabajadores del sector productivo.

RESUMEN

En Cuba alrededor del 30 % de la población adulta es hipertensa y menos del 40 % está controlado (con presión arterial menor de 140/90 mmHg). En el 2014, el 30 % de los trabajadores ingresados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana fueron hipertensos, de ellos el 1 % sin diagnosticar, el 12 % tenía descontrolada la presión. La hipertensión arterial (HTA) se ha convertido en uno de los problemas de salud más frecuente en los trabajadores cubanos, y su descompensación (no control) es el problema principal de salud en el grupo de trabajadores del sector productivo estudiado. Se diseñó un estudio epidemiológico cuasi experimental, de tipo intervención educativa (antes y después) sin grupo control. Mediante un muestreo no probabilística, se trabajó con el universo de hipertensos descontrolados, (40 trabajadores), provenientes del sector productivo en La Habana, ingresados en el Insat en el primer semestre de 2014, con el objetivo de modificar positivamente el nivel de conocimiento que ellos tienen de su enfermedad. Los hipertensos del sector productivo estudiados son, en su mayoría, adultos con carga de trabajo predominantemente física, seguido de los adultos mayores productivos, donde las mujeres predominan con una carga mixta de trabajo. La intervención aplicada modificó positivamente la dimensión cognoscitivo-educativa en este grupo para promover estilos de vida favorecedores a la salud del trabajador, destacándose un crecimiento mayor del conocimiento en saber definir, tratar y manejar la HTA, creciendo menor en las medidas de cómo prevenirla.


REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)

  1. Baldía X, Salamero M, Alonso J. Medidas genéricas de la calidad de vida relacionada con la salud. En: Badía X, Salamero M, Alonso J. La medida de la sa-lud. Guía de escalas de medición en español. Barce-lona: Edimac ediciones; 1999. p. 105-74.

  2. Goldman L, Bennett JC. Cecil Tratado de Medicina Interna. 21ª ed. V. 1. Epidemiología de la enferme-dad cardiovascular. Cap. 55: Hipertensión arterial; 2000.

  3. Braunwald E, Fauci AE. Harrison, Principios de Medicina Interna. 15ª ed. española. Madrid: Ed. McGraw Hill. Cap. 246: Vasculopatía hipertensiva; 2002.

  4. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico. La Habana: Minsap; 2014.

  5. Aaronsson NK, Acquadro C,. Alonso J, Apolone G, Eucquet D, Bulinger M, et al. International quality of like assessment (IQOLA) project. Qua life Res1992;1:349-51.

  6. Beers HM, Porter SR. Manual Merck.11ª ed españo-la. Cap. 71. Hipertensión arterial. Madrid: Ed. Har-court SA; 2006.

  7. Roland M, Morris R. A study of the natural history of back pain. Part I: Development of a reliable and sensitive measure of disability in low back pain. Spine 1983;8:141-4.

  8. Ware JE, Sherbourne CD. The MOS 36-item short form health survey (SF 36). I. Conceptual framework and item selection. Med Care 1992;30:473-83.




2020     |     www.medigraphic.com

Mi perfil

CÓMO CITAR (Vancouver)

Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17